PERSONAJES QUE
INFLUYERON POSITIVAMENTE EN GUATEMALA
1.-Carmen Lind Pettersen
Nació en 1900 en Guatemala. Sus padres fueron: A. H.
Gehrke de nacionalidad inglesa y Magdalena de María, mexicana de padres
germano-españoles.
Características de su obra
Carmen Pettersen
heredó de sus padres el interés por la pintura por lo que se especializó en
dibujo y acuarela.
Luego de casarse se mudó a la finca El Zapote en
Escuintla rodeada de su familia, los trabajadores indígenas, plantaciones de
café y de cinchona, que es de donde se obtiene la quina.
Para ella, las vistas de la costa sur fueron su
inspiración para pintar numerosos paisajes. Además, realizó varios retratos de
su familia y amigos.
2.-Rodolfo Galeotti Torres
Nació en Quetzaltenango en 1912. Fue hijo único de
María Concepción Torres y Andrés Galeotti Barattini, quien llegó a Guatemala
junto a otros artistas extranjeros para embellecer la ciudad durante el
gobierno del general José María Reyna Barrios.
Características de la obra
Rodolfo Galeotti Torres fue un artista con una obra
que trascendió fronteras y épocas. Su talento fue heredado de su padre.
Galeotti además de aprender a tallar el mármol y la
piedra, también desentrañó los misterios del bronce, cuyo proceso de fundición
le fue útil para inmortalizar a nuestro héroe nacional Tecún Umán y otros
personajes.
3.-Rafael Arévalo Martínez
Nació el 25 de julio de 1884 en Guatemala. Estudió en
el Colegio San José de los Infantes, en donde fundó y dirigió el periódico El
Primero Complementario.
Características de la obra
Debido a su talento
lírico, Arévalo Martínez publicó varios volúmenes de versos, que lo elevaron a
la categoría de poeta nacional.
Su producción poética es muy variada y abarca desde composiciones
de sencillez lírica hasta otras en las que emplea expresiones de un auténtico
barroco de corte americano.
Entre sus libros de poesía se encuentra: Llama,
publicado en 1934. En este poemario el autor se refiere a la llama que hubo de
quemar el dolor de un pasado lleno de cicatrices y recuerdos y que luego ha
conseguido la perfecta purificación.
4.-Vicenta
Laparra de la Cerda
Nació
en Quetzaltenango, el 5 de agosto de 1831.
Características de su obra
Vicenta
Laparra de la Cerda fue una guatemalteca destacada como educadora, escritora,
dramaturga, periodista, defensora del indígena y de los derechos de la mujer;
cuyos mensajes continúan vigentes y siguen siendo ejemplares.
En
el poema 15 de septiembre la
autora expone cómo era Guatemala antes, durante y después de la Conquista
española.
5.-Angelina
Acuña de Castañeda
María
Angelina Acuña Sagastume de Castañeda nació en el departamento de Jutiapa en
1905. Sus padres fueron Francisco Acuña y Adela Sagastume de Acuña
Características de su obra
Angelina
Acuña heredó de sus padres el amor a la poesía. Creció con el conocimiento que
el amor es el fundamento de la vida y de la poesía. Desde pequeña, su madre le
leía poesía clásica y pasajes de la Biblia.
En
el poemario La Gavilla de Ruth, Angelina Acuña presenta el
poema a Guatemala en el cual describe con un lenguaje estilístico los
accidentes geográficos, la naturaleza, la historia, los símbolos patrios,
tradiciones y costumbres de su país natal.
6.-Atanasio
Tzul
Atanasio
Tzul fue uno de los líderes del levantamiento colonial indígena de Totonicapán
en 1820.
Atanasio
Tzul, y su compañero, Lucas Aguilar, encabezaron en 1820 el levantamiento
colonial indígena de mayor trascendencia en el territorio conformado por los actuales
países centroamericanos. El levantamiento se centró en la cabecera de la
Alcaldía Mayor de Totonicapán, y estuvo íntimamente ligado con el proceso de la
independencia centroamericana, los conflictos entre conservadores y liberales
de la época, y la formación del Estado de los Altos.
El
levantamiento de 1820 mostró la pérdida del control español en Los Altos de
Guatemala, manifestada en el rechazo repetido de los pueblos indios al pago del
tributo desde su restablecimiento en 1816. En 1820, los indígenas de San Miguel
Totonicapán, con el apoyo directo de los pueblos vecinos de San Cristóbal
Totonicapán, San Francisco El Alto y Momostenango, lograron destituir, por unas
semanas, al Alcalde Mayor José Manuel Lara de Arrese, e imponer su propio
gobierno. Tzul fue sin duda la figura más representativa del movimiento y,
según algunas fuentes contemporáneas, la vox pópuli y algunos historiadores,
fue proclamado rey.
7.-Aldo
Castañeda
Biografía
1930, nació en Italia y luego se nacionalizó
guatemalteco. Hijo de Ricardo Castañeda (guatemalteco) e Isabel Heuberger
(nicaragüense). De niño fue testigo de la Segunda Guerra Mundial, hecho que lo
marcó e hizo cambiar su visión hacia la vida.
1950, se graduó de nivel medio en Suiza.
1951, por riesgo a que ocurriera otra guerra mundial
se estableció en Guatemala.
1963, obtuvo una maestría en Bioquímica en la
Universidad de Minnesota.
1964, obtuvo un doctorado en Fisiología y Cirugía
Experimental. Fue instructor del Departamento de Cirugía en la Universidad de
Minnesota.
1970-1972, trabajó como profesor de Cirugía de la
Universidad de Minnesota. Contribuyó al transplante exitoso de corazón-pulmón
en humanos.
1972, fue profesor de cirugía en la Escuela de
Medicina de Harvard.
1972-1994, trabajó como cirujano cardiovascular en jefe en
el Hospital de niños de Boston, allí creó un programa para cirugía
cardiovascular pediátrica.
1994-97, fue invitado a desarrollar una clínica para
cirugía cardiovascular pediátrica en Suiza.
8.-Rigoberta
Menchú Tum
Biografía
1959, nació el 9 de enero en la aldea Laj Chimel de
San Miguel Uspantán, Quiché.
Por su situación económica vivió
y trabajó junto a su familia en fincas de la costa sur guatemalteca. Más tarde
se trasladó a la capital a trabajar.
1979, fue miembro fundadora del Comité de Unidad
Campesina CUC. Durante el conflicto armado perdió a su hermano Patrocinio,
quien fue secuestrado.
1980, fue incendiada la Embajada de España en
Guatemala y su padre Vicente Menchú murió junto a otras 36 personas en ese
incidente. Su madre Juana Tum fue secuestrada.
Posteriormente, también perdió a
su hermano Víctor. Estos acontecimientos la impulsaron a buscar justicia por
medio de la denuncia internacional.
1981, desde joven participó en actividades a favor de
los pueblos indígenas. Salió a México por exilio, allí denunció el
genocidio en Guatemala y luchó por la dignificación de los pueblos indígenas.
9.-Rodolfo
Robles
Biografía
1978, nació el 14 de enero en Quetzaltenango, hijo de
Francisco Robles y Trinidad Valverde.
1890, estudió en California y al regresar estudió en
el Instituto para Varones de Occidente (INVO).
1904, se graduó de médico y cirujano de la Universidad
de París.
1905-1910, al regresar a su país
trabajó en el Hospital General de Occidente.
Se
casó con Marta Julia Herrera Dorión. Fue fundador, primer decano y profesor de
la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
1915, identificó el parásito que causa la oncocercois,
enfermedad que ocasiona daños en la piel y en los ojos, descubierto en África,
pero desconocido en América. En su honor, a la enfermedad se le llamó “Mal de
Robles”.
Fue
director del Instituto Nacional de la Vacuna.
1917, fue jefe de Sanidad durante la gripe y Concejal
de Higiene de la Municipalidad de Guatemala y Quetzaltenango.
10.-Domingo
Betancourt
Biografía
1906, nació en Quetzaltenango, el 20 de diciembre.
Hijo de Francisco Román Bethancourt, propietario del conjunto marimbístico Dos
de Octubre.
A
los cinco años tocaba marimba subiéndose a un cajón para alcanzar la altura
adecuada. A los siete años ya ofrecía conciertos.
1914, brindó un concierto al presidente Manuel Estrada
Cabrera, quien visitó Quetzaltenango.
A
los 15 años acompañaba a su padre y sustituía a los marimbistas en los puestos,
sin que se le hubiera enseñado.
1922, compuso eterno amor, su primera melodía a ritmo
de tango.
1929, en honor a la inauguración del Ferrocarril de
Los Altos, único transporte de esta clase en América Latina, compuso una
melodía con el mismo nombre.
1929, se grabó en Estados Unidos el primer disco
guatemalteco, con la melodía Ferrocarril
de Los Altos.
11.-Teodoro
Palacios Flores
Biografía
1939, nació el 7 de enero en Livingston, Izabal. Hijo
de Alejandro Palacios y Carlota Flores. Su madre murió cuando tenía dos años,
vivió con su abuela paterna con su tía Felipa flores, quienes le inculcaron
buenos valores. En Puerto Barrios realizó varios oficios para subsistir, pues
no tenía ropa y durmió en los árboles. A los 14 años fue portero del equipo de
futbol El Esfuerzo, su primera pasión. Fue soldado y vivió en una base militar
para cubrir sus necesidades. El coronel Ruano lo trajo de Puerto Barrios para
jugar futbol en el equipo aurora. En una práctica, en el Estadio del Ejército,
saltó 1.80 m por lo que Mr. Cyril Thomas (entrenador), le aconsejó iniciarse en
esta carrera, que llegó a practicar por trece años; aunque en ocasiones no
contó con un entrenador.
1958, ganó medalla de oro en el III Encuentro del Club
Venado; en esta, un mexicano le regaló un par de zapatos para participar.
1959, obtuvo medalla de oro en los Juegos
Centroamericanos y del Caribe.
1960, impuso récord nacional de salto de altura, aún
vigente y primer atleta en Sudamérica en saltar 2.1 m de altura.
1969, fue campeón de básquetbol, con el equipo Leones
de Marte y con el Hércules.
1970, se trasladó a Estados Unidos y a los 32 años
recibió una equivalencia de secundaria en una escuela nocturna para adultos.
Ingresó a la Chicago State University. Obtuvo la licenciatura y una maestría en
Educación Bilingüe.
12.-Mateo
Flores
Biografía
1922, nació el 11 de febrero en la aldea Cotió, Mixco,
con el nombre de Doroteo Guamuch Flores. Sus padres fueron Laureano Guamuch y
María Flores.
Se
inició en el fútbol pero se lastimó una pierna y desde entonces se decidió por
el atletismo.
1937, empezó a trabajar en una fábrica de tejidos.
Participó en la carrera Max Tott, y la ganó en los años 1943, 1946, 1948, 1951,
1953 y 1954. Procrearon siete hijos con su esposa María Luisa Cifuentes.
1946, obtuvo dos medallas de oro y una de bronce en
los V Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla,
Colombia.
1950, ganó dos medallas de plata, en los VI Juegos
Deportivos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Guatemala.
1951, asistió a los I Juegos Deportivos Panamericanos,
en Argentina.
Participó
en las categorías de cinco mil y diez mil metros, donde llegó en séptimo y
sexto lugar, respectivamente.
13.-Manuel
Galich
Biografía
1913, nació el 30 de noviembre en Guatemala, sus
padres fueron Luis Galich y María Isabel López. Se inició como actor a los 11
años en la zarzuela Noche de Reyes. A los 18 años, escribió pequeñas piezas
teatrales que representó en la Escuela Normal. Fue líder estudiantil y efusivo
orador político.
1934, estrenó la obra M’hijo, el bachiller, que lo
lanzó como dramaturgo. En la TGW dirigió y actuó en radioteatro. Colaboró con
los periódicos: Nuestro Diario, El Libertador, Diario de Centroamérica y El
Imparcial.
1944, participó en la caída de Jorge Ubico. Fue
director del Instituto Nacional Central para Varones.
1945-1954, colaboró con Juan José
Arévalo y Jacobo Árbenz.
14.-Efraín
Recinos
Biografía
1928, nació el 15 de mayo en Quetzaltenango, hijo de
María Valenzuela y el artista José Efraín Recinos, quien le inculcó el amor por
el arte desde temprana edad.
1950, década en que empezó a desarrollar su obra
plástica en dibujo, escultura y pintura. Fue deportista, en esta década obtuvo
el récord nacional de atletismo en 800 m planos, 400 m vallas y 300 m
carrera con obstáculos. Formó parte del equipo de básquetbol, primera división,
de la liga mayor.
1956, se graduó de Ingeniero Civil en la Universidad
de San Carlos de Guatemala. Fue nombrado mejor alumno de la Facultad de
Ingeniería de esa universidad.
1960-1961, diseñó el parque de La
Industria, su fuente y sus murales.
1961, empezó a impartir conferencias sobre arte en
Guatemala.
1968-1969, estudió Arte en el
Instituto Politécnico de Leicester, Inglaterra, con una beca de la UNESCO.
También estudió acústica con el Dr. Wilhem Jordan Cophenhagen de
Dinamarca y escultura en la Escuela ‘Nacional de Artes Plásticas de Guatemala.
15.-Roberto
Gónzalez Goyri
Biografía
1924, nació en la ciudad de Guatemala, hijo de Alicia
González Goyri. Sus tíos maternos, Óscar (pintor) y Fernando (caricaturista)
influyeron en su formación artística.
1938-1948, recibió clases en la
Academia Nacional de Bellas Artes. Se interesó por la pintura y con el
tiempo, en la escultura.
1942-1945, trabajó en los vitrales del
Palacio Nacional.
1945, trabajó de dibujante en el Museo de Arqueología
y Etnología.
1948-1951, viajó a Nueva York por una
beca que le otorgó el gobierno de Juan José Arévalo, al considerar que allí la
preparación era superior a la europea.
1953, contrajo matrimonio con Carmen Pérez Avendaño, con
quien procreó diez hijos.
1953-1980, trabajó en la Embajada
Estadounidense en el programa de exhibiciones.
1957-1958, impartió clases en la
Escuela Nacional de Artes Plásticas. Fungió como director de la misma.
1963, trabajó en la Universidad de San Carlos de
Guatemala, en la Facultad de Arquitectura.
1970, ingresó como docente al Instituto Femenino de
Estudios Superiores (IFES).
1978, la Universidad de San Carlos de Guatemala le
otorgó el título de Profesor
Emmeritisimum.
16.-Carlos
Mérida
Biografía
1891, nació el 2 de diciembre en la Ciudad de
Guatemala.
1907, llegó a Quetzaltenango con sus padres. Convivir
con sus raíces lo ayudó a expresar posteriormente un arte regional. Estudió
música con Jesús Castillo, pero una esclerosis auditiva lo obligó a dejarla.
1909, regresó a Guatemala. Conoció al escultor Yela
Günther, al pintor Carlos Valenti y a Jaime Sebartés, biógrafo de Picasso.
1910, montó su primera exposición en las oficinas del
diario El Economista.
1912, viajó a París y llevó una carta de presentación
escrita por Jaime Sebartés dirigida a Picasso, quien al recibirla lo ayudó a
penetrar en el ámbito intelectual de París.
1914, regresó a Guatemala y propuso el movimiento indigenista en arte y etnología junto
con Yela Günther.
1919, se casó con Dalila Gálvez y se trasladó a vivir
a México.
1921, en ese país asistió a Diego Rivera en el mural
del Anfiteatro Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria.
17.-Rodolfo
Galeotti Torres
Biografía
1912, nació en
Quetzaltenango. Hijo de Concepción Torres y el marmolista italiano Andrés
Galeotti, quien llegó a Guatemala junto a otros artistas extranjeros para
embellecer la ciudad durante el gobierno del general José María Reyna Barrios.
1931, Galeotti Torres
se graduó del Instituto Normal para Varones de Occidente (INVO). Viajó a Italia
para estudiar dibujo, fundición en bronce, talle y modelación en mármol, en la
Escuela Libre de la Real Academia de Bellas Artes.
1934, al regresar,
paulatinamente sustituyó los modelos aprendidos, por elementos de la cultura
ancestral.
1935, realizó
el Obelisco de la Victoria, en Quetzaltenango, la primera de varias obras
públicas.
1937, presentó su
primera exposición en la Sociedad de Geografía e Historia, pero destacó en la
escultura.
1939-1941, decoró el
exterior del Palacio Maya de San Marcos, que tiene símbolos locales y diseños
arqueológicos.
18.-Augusto
Monterroso
Biografía
1921, nació el 21 de diciembre, en Tegucigalpa,
Honduras. Hijo de la hondureña Amelia Bonilla y del guatemalteco Vicente
Monterroso. Autodidacta, aprendió varias disciplinas.
1936, se trasladó con su familia a Guatemala y adoptó la
nacionalidad guatemalteca. Más tarde creó la Asociación de Artistas y
Escritores Jóvenes de Guatemala, conocida como Generación del Cuarenta.
1941-1944, publicó sus primeros cuentos en El
Imparcial y la revista Acento .Participó en la política de Guatemala
y trabajó contra Jorge Ubico. Luego de la caída del dictador fundó, junto a
otros, el periódico El Espectador. Pidió asilo en la embajada de México.
1944, se trasladó a México, realizó una actividad
intensa en la UNAM y estableció amistad con escritores e intelectuales.
19.-Mario Monteforte Toledo
Biografía
1911, nació el 15 de
septiembre, hijo de Mario Divizia de Monteforte y Eva de Jesús Toledo de
Herrarte.
Durante su niñez, un terremoto azotó Guatemala y lo
obligó a establecerse en los suburbios. Esto le permitió la convivencia y
amistad, sin distinción de clases sociales, algo que dejó una huella en él.
1918, ingresó a la
universidad a estudiar Derecho. Participó en la revolución universitaria y fue
uno de los fundadores de la Universidad Popular, en donde enseñaban a los
obreros. Con la lectura desarrolló su formación literaria y por medio de las
novelas y los poemas descubrieron las similitudes culturales de América Latina.
1932, viajó a París a
estudiar, allí entabló amistad con escritores y artistas latinoamericanos.
1937, regresó a
Guatemala, concluyó sus estudios y se graduó de Abogado y Notario.
1945-1947, fue delegado de
Guatemala y secretario de la Comisión de Asuntos Culturales ante la ONU en
Nueva York. Fue presidente del Congreso y vicepresidente de la República.
20.-José Milla y Vidaurre
Biografía
1822, nació en
Guatemala, hijo de Justo Milla y Mercedes Vidaurre. A la edad de seis años
quedó huérfano, por lo que estuvo al cuidado del canónigo José María Castilla y
algunos parientes.
Inició estudios universitarios en derecho, pero no los
concluyó por dedicarse a la literatura. Esto lo convirtió en el centro de
atención de un círculo al que pertenecían José Batres Montúfar, José García
Granados, Juan Diéguez Olaverri y el español Antonio Alcalá Galiano.
1848, desempeñó
importantes cargos burócratas durante el gobierno de Rafael Carrera.
1858, contrajo
matrimonio con su prima Mercedes Vidaurre. Sus cualidades y méritos lo
hicieron ascender hasta llegar a ser Subsecretario General del Gobierno. Cuando
escribía en la Gaceta Oficial y el periódico La Semana, presentó muestras de su
obra. Fue miembro de la Real Academia Española y de la Sociedad Literaria
Internacional de París.
Firmaba sus obras con el pseudónimo de “Salomé Jil”, un
anagrama que surgió de la combinación de las letras de su nombre.
21.-Luis Cardoza y Aragón
Biografía
1901, nació el 21 de
junio en la ciudad de La Antigua Guatemala, hijo del licenciado Gregorio
Cardoza, un abogado de pensamiento liberal y doña Gertrudis Aragón. Desde joven
participó en política.
1917, viajó a Nueva
York y a San Francisco. Estudió medicina en Francia por dos años e hizo
amistad con intelectuales como el pintor Picasso y los escritores Carpentier,
Asturias y Vallejo. Conoció a Raynaud Georges, con quien tradujo el Rabinal
Achi.
1923, publicó su
primera obra en París, Luna Park.
1926, su libro Maelstrom,
alcanzó cuatro ediciones sucesivas.
1927, viajó a
Marruecoa, donde escribió Fez, ciudad santa de los árabes.
1944, regresó a su país
natal. Participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Jorge Ubico.
1945, creó la Casa de
la Cultura.
22.-Miguel Ángel Asturias
Biografía
1899, nació en la Ciudad de
Guatemala. Hijo de Ernesto Asturias y María Rosales.
1912, estudió
bachillerato en el Instituto Nacional Central para varones.
1922, se graduó de
Derecho, con la tesis El problema social del indio; escribió con otros
estudiantes la letra de La Chalana y fue uno de los fundadores de la
Universidad Popular (UP).
1923, su tesis recibió
el premio Gálvez.
1925, aprendió sobre la
cultura maya en La Sorbonne, París. Viajó por Italia como miembro del Congreso
de la Stampa Latina.
1926, tradujo del
francés al español el Popol Vuh, junto al escritor mexicano José María
González de Mendoza.
1930, publicó Leyendas
de Guatemala.
1933, volvió a
Guatemala.
1946, publicó El
Señor presidente. Fungió como embajador de Guatemala en México, Argentina y
Francia.
1949, permaneció cuatro
meses en Guatemala documentándose para su trilogía Novelas bananeras.
1955, por su
participación en la política, se fue exiliado hacia Argentina.
1957, publicó La
audiencia de los confines y Weekend en Guatemala.
23.-Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán
Nació en Santiago de Guatemala en 1643. Era
descendiente de Bernal
Díaz del Castillo, historiador de Indias. En 1661 desempeñó el
cargo de Regidor Perpetuo de Guatemala.
También fue Alcalde Mayor de Totonicapán y Sonsonate.
Trabajó muchos años como Cronista del Ayuntamiento.
Se dice que falleció en Totonicapán en el año de 1700. Sus padres fueron el poeta
Francisco de Fuentes y Guzmán y doña Manuela Jiménez de la Urrea. Su
inclinación por las armas lo hizo seguir la carrera militar obteniendo el grado
de capitán. Poseyendo un talento prematuro, lo confirma el hecho de sido
nombrado a los 18 años, regidor perpetuo de Guatemala.
Lamentablemente sólo se han
conservado su obra más conocida, denominada Recordación
Florida o Historia de Guatemala,
y "Preceptos Historiales". En la Recordación Florida narran los
principales acontecimientos de la historia de Guatemala hasta el momento (siglo
XVII) y algunas costumbres y ritos de los indígenas, así como apuntes de la
Conquista y hechos destacados de la historia de Guatemala.1
24.-Rafael Landívar
Sus padres eran
nobles acaudalados. Inició su formación académica a los once años en el Colegio Mayor Universitario de San Borja, en la misma ciudad de su
nacimiento, que al mismo tiempo era seminario jesuita. En 1744 se inscribió en la Real Pontificia Universidad de San Carlos. Se le confirió el grado de bachiller en filosofía en 1746,
cuando aún no cumplía los quince años. Poco más de un año después, en mayo de 1747,
obtuvo los grados de licenciado en filosofía y maestro, sin haber llegado a los
quince años de edad.
En 1749 se trasladó
a México para ingresar a la orden religiosa de la Compañía
de Jesús y se ordenó sacerdote
en 1755. A
su regreso a Guatemala, se desempeñó como rector del colegio San Borja.
En 1767, producto de la
expedición de la Pragmática
Sanción por parte de Carlos
III de España, fue desterrado de las
tierras americanas y junto con todos sus compañeros de orden, marchó
a México primero, y luego a Europa, instalándose en Bolonia, Italia.
Es allí donde publicó su libro
«Rusticatio Mexicana» (Por los Campos de México), en latín, al
igual que su «oración fúnebre» en la muerte del obispo Figueredo y Victoria,
benefactor de la Compañía de Jesús. La obra alcanzó tal éxito en su primera
edición, editada en Módena en 1781, que
se publicó una segunda, en 1782, esta vez en la misma
Bolonia, constituida por 15 libros y un apéndice, con un total de 5.348 versos.
Algunas de sus obras son:
-A la capital de Guatemala
-Rusticatio Mexicana -Pelea de gallos
25.-Antonio José de Irisarri
Casado en 1809 con
una chilena, su prima doña María Mercedes de Trucíos y Larraín (perteneciente a
la familia de Los Ochocientos), se afincó en el Reino de Chile poco antes de la guerra de Independencia. Ello no
le impidió participar en forma activa en las tareas de autogobierno. En 1811 fue
regidor del cabildo de Santiago y
en 1814 debió
asumir interinamente el puesto de Director
Supremo de la Nación ante el retraso
de la llegada de Francisco
de la Lastra. Fue uno de los gestores del Tratado de
Lircay de 1814 entre realistas y
patriotas a fines de la Patria Vieja.
Fue deportado a Mendoza, Argentina, por
razones políticas, y luego partió a Europa en 1815. Regresó a Chile en 1818, haciéndose cargo de
la cartera de Relaciones Exteriores del gobierno de Bernardo
O'Higgins. Desde ese puesto intentó obtener
el reconocimiento del Estado chileno por parte de Inglaterra y Francia, misión en la que fracasó. Distinto fue el caso de un
empréstito de cinco millones de pesos para el Estado que logró contratar en
Inglaterra.
Nombrado encargado de negocios en
Perú, fue junto a Manuel
Blanco Encalada uno de los
gestores chilenos del Tratado
de Paucarpata, firmado por Chile y
la Confederación Perú-Boliviana. El rechazo del tratado en Chile obligó al
gobierno a exigir a Irisarri su regreso a Santiago para que diese cuenta de su
actuación. El Coronel se negó a ello; fue procesado en ausencia acusado de
traición y condenado a muerte.
Las victorias alcanzadas por el
general Bulnes y el procesamiento que lo condenaba a muerte, obligaron a
Irisarri a trasladarse a Guayaquil,
Ecuador. De ahí pasó a Colombia y después a Venezuela. En 1849 se estableció en
Nueva York, seis años más tarde es nombrado ministro plenipotenciario de
Guatemala y El Salvador ante los Estados Unidos, cargo que desempeñó con celo y
acierto hasta el día de su muerte en 1868.
El 30 de diciembre de 1857
representados por el Coronel Antonio José De Irisarri, en su calidad de
ministro plenipotenciario de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, dichos
gobiernos expresan su agradecimiento al gobierno de Washington por haber
respaldado la salida del territorio centroamericano del filibustero William
Walker.
26.-José Batres Montúfar
Fue un insigne escritor
perteneciente a la escuela romántica,
considerado como el más grande poeta guatemalteco del siglo XIX. Su producción
poética y sus inigualables obras del género jocoso se valieron de la sátira y
la ironía fina para revelarse contra el estamento semi colonial que oprimía,
hasta cierta manera, una personalidad tan crítica como la suya. De ahí que sus
descripciones costumbristas de la primera mitad del siglo XIX en Guatemala
estén logradas con acierto como piezas literarias de valor. Compuso parte de su
poesía en octavas reales, al modo de las novelas del italiano Giambattista Casti,
a quien admiraba. Además de Casti, sería ávido lector de Byron, cuyo influjo en El reloj es tangible. Mucha
de su obra inédita sería destruida por su familia tras su muerte, preocupada
por la polémica que en ellas había (José Martí, que durante su estancia en
Guatemala conoció la obra de Batres Montúfar, lamentó esa pérdida: «Lo que
religiosas preocupaciones destruyeron fue bueno y mucho»). Otra idea estética
importante que puede descubrirse en la poesía de Batres es su preocupación por
la belleza ideal. Presenta, en poemas como El reloj y en otros libros
de costumbres, personajes “grotescos” o “inmorales”, que rompen con el molde de
lo armonioso y consistente. Entonces, una vez en el juego dialéctico, puede
descubrirse lo bello en oposición a lo feo y el bien (moral) en oposición al
mal (transgresión). Marcelino Menéndez y Pelayo recordó de él:
27.-Enrique Gómez Carrillo
Enrique Gómez Tible, más conocido
como Enrique Gómez Carrillo (Ciudad
de Guatemala, 27 de febrero de 1873 - París, 29 de noviembre de 1927) fue un crítico
literario, escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Autor de alrededor de ochenta libros, de géneros
variados, destaca principalmente por sus crónicas, donde ejercita una prosa
netamente modernista. Es notable también
por su vida bohemia y viajera.
En 1890 trabajó en el diario El Correo de la Tarde, que dirigía Rubén Darío, por entonces residente en Guatemala. En 1891 consiguió, al ser recomendado por Darío al presidente Manuel Lisandro Barillas, una beca para estudiar en España. Antes de trasladarse a España, pasó por París, donde conoció a varios literatos, como Verlaine, Moréas y Leconte de Lisle.
Al año siguiente, ya en Madrid,
publicó su primer libro, Esquisses, que recoge semblanzas de varios
escritores de la época, y colaboró en varias publicaciones, como Madrid
Cómico, La Vida Literaria, Blanco y Negro, La Ilustración
Española y Americana y Revista Crítica.
En 1898 fue nombrado
cónsul de Guatemala en París por el dictador Manuel
Estrada Cabrera; años más tarde, el
presidente argentino Hipólito
Yrigoyen le nombraría también
representante de Argentina en la misma ciudad.
28.- Flavio Herrera
Nació en la ciudad
de Guatemala, el 18 de febrero de 1895. Estudió en el Colegio
de Infantes y en el Instituto Central para Varones. Con 13 años escribía
artículos para la Revista Juan Chapín. En 1918 se graduó
de Abogado y Notario en
la Universidad Manuel Estrada Cabrera y recibió el premio Gálvez para su tesis.
Se trasladó a Europa donde continuó sus estudios de Derecho en la
Universidad de Roma, y estudios de Literatura en la Universidad
Central de Madrid.
Durante el gobierno de Juan José
Arévalo, fue embajador de Guatemala
en Brasil y Argentina, y
dirigió la Escuela Centroamericana de Periodismo. Fue catedrático de Literatura
en la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde recibió la distinción de Profesor Emérito. En 1960 recibió la Orden del Quetzal del Gobierno de Guatemala.
Cuando murió, el 31 de enero de 1968, donó su casa a la
Universidad de San Carlos de Guatemala -hoy es el Centro de Agricultura Tropical Bulbuxyá- al igual que los derechos de autor de toda su obra.
Sus novelas El
Tigre, Caos y La Tempestad, conocidas en conjunto como "La
Trilogía del Trópico", son lectura oficial en las escuelas públicas y
colegios privados de Guatemala.
Como poeta cultivó principalmente el género del Haikai (Haikai).
29.-Francisco Alejandro Méndez
Nació en la Ciudad
de Guatemala. Se graduó de periodista por la Universidad de San Carlos de Guatemala y egresó del doctorado
en Letras por la Universidad Nacional de Costa Rica.1 . Trabajó de periodista de medios escritos y
televisivos guatemaltecos.2Entrevistó a ilustres escritores internacionales, como Augusto
Monterroso, Luis
Cardoza y Aragón entre otros.3 En 2010 publicó Diccionario de Autores y Críticos de
Guatemala, una obra que recopila los datos de todos los escritores y críticos
del país.4 Sus propias obras han sido publicadas en antologías en español, inglés, francés, polaco. Enseña en varias universidades
de Guatemala.
Premios
30.- César Augusto Palma y Palma
Con más tiempo para dedicarlo a
las letras, su producción
literaria se intensificó y creció. En 1979 publicó “La tierra que ya perdí”, también
prologada por Eloy Amado Herrera, que no era ya una colección de cuentos sino
una serie de paisajes literarios de Santa Catarina Mita que retratan un pasado
que se fue para no retornar. En 1981 apareció “Don Enecón Pensamiento”, con una
contraportada del Profesor Oscar De León Castillo. Esta novela es una ventana al
interior del alma oriental, que bien podrían aprovechar los antropólogos para
estudiar la cultura ladina de oriente, todavía pendiente de análisis. Y
en 1983 publicó la última de sus obras de largo aliento,
“Manojo de anécdotas”, prologada por el Profesor Oscar De León Castillo, en la
que plasma recuerdos inéditos de su vida y sus experiencias en varios lugares
del país, cubriendo un lapso de 60 años. Vencido por la tentación de
incursionar en el verso, preparó la publicación en 1984 de “Cariño en versos sencillos”, acuarelas líricas
del volcán de Suchitán, las moliendas, el encuentro de San Luis, la majada, la
escuelita de su pueblo, la poza del Remolino, la noche de pascua y su Jalapa.
31.-Mario Monteforte Toledo
Mario Monteforte Toledo (Ciudad de Guatemala, 15
de septiembre de 1911 - 4
de septiembre de 2003) fue un escritor, sociólogo y político guatemalteco.
Militante destacado del Partido
Unificado de la Revolución, fue elegido diputado
tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.
Tuvo intensa vida pública de 1946 a
1951. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las
Naciones Unidas(ONU) y, dos años
después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno
de Juan José Arévalo.
También desempeñó la presidencia del Congreso Nacional. En 1956, debido a la
prohibición de los partidos políticos acordada por el presidente Carlos Castillo Armas, se exilió en México, donde dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas
de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Estuvo 35 años exiliado, pudiendo volver al país
hasta el gobierno del Licenciado Vinicio
Cerezo.
Desde siempre, fue admirador de la
cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profesión: la Sociología. Es
abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro.
Fue autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto
por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran
especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la
indigna explotación del campesinado guatemalteco.
En 1993 le fue concedido el Premio Nacional de
Literatura «Miguel Ángel Asturias», en
Guatemala. Con el libro La Puerta Blanca, Monteforte obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia.
Mario Monteforte Toledo falleció de
una insuficiencia cardiaca a los 92 años.
32.-Virgilio Rodríguez Macal
Virgilio Rodríguez Macal, hijo
de Virgilio Rodríguez Beteta y doña Elisa Macal, nació el 28 de junio de 1916.
Vivió y estudió en los Estados Unidos, España y Chile. Se casó con Ana Severin
Sáenz en Santiago de Chile el 11 de noviembre de 1944 y tuvieron un hijo:
Virgilio Rodríguez Severin.
Rodríguez Macal actuó en la
diplomacia nacional. Fue Cónsul en la ciudad de Barcelona, España. Pero ante todo, fue un magnífico escritor. Su
narrativa encontró inspiración en la selva del Petén, la cual recorrió a pie de una dirección a otra, con la
finalidad de conocer su fauna. Lo prueba, el índice de su libro "El Mundo
del Misterio Verde": "Perico Ligero"; "El Águila
arpía"; "La Nahuyaca"; "La Danta", "El
Jabalí"; "El León"; "El Tigre".
Rodríguez Macal, radicó largos años
en Santiago de Chile y
fue un asiduo colaborador del gran diario El
Mercurio. En sus páginas publicó los
cuentos que contiene su libro "Sangre y Clorofila". Residiendo en
Guatemala, fue director de Diario de Centro América. En su tiempo creó un suplemento cultural. El gran
novelista, murió apenas a la edad de 48 años. Pero su creación fue prolífica.
Falleció prematuramente a causa del cáncer. Sin embargo su legado permanece
indeleble en las letras de la patria, que tanto amó.
33.-Manuel José Leonardo Arce Leal
Manuel José Leonardo Arce
Leal nació en la Ciudad de Guatemala en 1935. Poeta y dramaturgo, considerado uno de los escritores nacionales más
relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Fue galardonado con importantes
premios centroamericanos y su obra ha sido traducida a varios idiomas.
En la década del 80 tuvo que
abandonar Guatemala ante las constantes amenazas por parte del régimen de Romeo Lucas García. Estando en Francia ocurrieron las peores masacres en
su patria bajo los gobiernos de Lucas García y Efraín Ríos Montt.
Como protesta por las mismas escribió unos duros poemas en contra de Efraín
Ríos Montt, los cuales fueron censurados. Falleció de cáncer pulmonar en el
exilio en Francia, el 22
de septiembre de 1985.
Diálogo del gordo y el flaco con
una rocola.
El gato que murió de histeria.
Compermiso.
Sebastián sale de compras.
34.-Ana María Rodas
Ana María Rodas, nació en
Guatemala, Guatemala, el 12 de septiembre de 1937. Ha publicado Poemas de la
Izquierda Erótica, 1973, Cuatro esquinas del juego de muñecas (poesía), 1975;
El fin de los mitos y los sueños (poesía), 1984; y, La insurrección de Mariana
(poesía), 1993.
Sus poemas han sido publicados en
antologías en español, inglés y alemán en Centroamérica, Estados Unidos,
Inglaterra, Colombia, México, Austria, Italia y Alemania. En 1974 la Asociación
de Periodistas de Guatemala le otorgó el premio Libertad de Prensa, premio
otorgado solamente a periodistas que se destacan en la defensa de aquella
libertad fundamental.
Su primer libro, Poemas
de la izquierda erótica (1973), tanto por su temática como por la polémica levantada
en el momento de su aparición, ha recibido bastante atención por parte de los
medios y de la crítica especializada y se ha constituido en punto de referencia
para el estudio de la literatura guatemalteca.2 En 1974 recibe el premio 'Libertad de Prensa', otorgado
por la Asociación
de Periodistas de Guatemala.
Posteriormente, publica Cuatro
esquinas del juego de una muñeca (1975) y El fin de los mitos y los sueños (1984). En 1980, su libro El fin de los mitos y los sueños
recibió una mención de honor en el certamen de juegos florales de México,
Centroamérica y el Caribe de 1980 de la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala.
En 1990 recibió, simultáneamente,
los primeros premios de cuento y poesía en el certamen de juegos florales de México,
Centroamérica y el Caribe de 1990, con sus obras La insurrección de
Mariana (poesía), y su cuento Mariana en la tigrera.
En el año 2000 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala
le otorga el Premio Nacional de
Literatura "Miguel Ángel Asturias" por
el conjunto de su obra. En el año 2006 la Fundación G&T Continental y la Asociación
Cultural Vicenta Laparra de la Cerda, en
colaboración con la Hemeroteca Nacional Clemente Marroquín Rojas y el
Ministerio de Cultura y Deportes le otorga la Orden "Vicenta Laparra de la
Cerda" por su obra literaria y actividad periodística.3
35.-Otto René Castillo
Otto René Castillo (Quezaltenango, 25 de abril de 1936– 23
de marzo de 1967) fue un poeta guatemalteco. En 1954, debido a su oposición al golpe de Estado contra el
gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán, salió exiliado hacia El
Salvador donde trabajó en varios
oficios.1 Regresó a su país cuatro años después y estudió
Derecho en la Universidad de San Carlos
de Guatemala. Sin embargo, el siguiente año
partió a la República Democrática Alemana donde obtuvo una beca para estudiar letras, la
cual abandonó para integrarse a un grupo de cineastas que filmaban los
levantamientos populares de la época (la brigada Joris Ivens).
Una vez más retornó a Guatemala
en 1964, pero nuevamente fue exiliado el año siguiente. No
obstante, organizaciones políticas le nombran representante de su país en el
Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud y tuvo la oportunidad de
viajar por diferentes partes del mundo. En 1966 volvió a su patria e integró la guerrilla de
las Fuerzas Armadas Rebeldes, siendo capturado por fuerzas gubernamentales el 19 de marzo de 1967. Castillo fue torturado brutalmente y murió fusilado
junto a otros trece colaboradores de la insurgencia. Su poema más recordado es
titulado Vamos patria a caminar, yo te acompaño. Según Roque Dalton:
Desde un momento
determinado de su vida literaria y política es un ejemplo ascendente de ruptura
con los diversos niveles de la tradición. Primeramente había introducido en la
poesía y en la visión político-cultural un nuevo enfoque del tema
vernáculamente enfrentado: el del indígena explotado. En una zona tan
profundamente marcada su planteamiento en este terreno involucraba un re-examen
total de nuestras nacionalidades a partir de las raíces culturales ancestrales
y llegó a ser uno de los principales impulsores.
36.-Otto Raúl González
González fue líder estudiantil
contra la dictadura de Jorge Ubico y Castañeda, por lo que hacía 1944 tuvo que salir huyendo de Guatemala para refugiarse
en México.
Antes de ello había participado
como miembro del Grupo Acento y fungido como director de su revista.
Con Voz y Voto del Geranio (1943), un breve poemario en el que exalta la férrea vocación
libertaria de su pueblo, se erige como la voz poética más notoria de su
generación, la cual será conocida más tarde como Generación del 40.
A la caída del dictador Ubico,
luego de la Revolución de Octubre y con la instauración del gobierno
democrático de Juan José Arévalo, Otto-Raúl se desempeñó como diplomático
de su país en México, y más tarde se sumó a los esfuerzos del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán. Durante esa primavera cultural y política llega
incluso a dirigir la prestigiosa Revista de Guatemala, en relevo de Luis
Cardoza y Aragón.
37.-Dante José Liano Quezada
Dante José Liano
Quezada (Chimaltenango, 1948) es un escritor y crítico
literario guatemalteco,
Premio Nacional de Literatura 1994 y finalista del Premio
Herralde de
Novela en 1987 y 2002.
Licenciado en
Letras por la Universidad
de San Carlos en el año 1973, se doctora en Literatura en la Universidad
de Florencia (Italia) cuatro años después. La situación
política en Guatemala, que vive
en esos años el punto máximo de represión política, le obligará a permanecer
como exiliado en el país trasalpino desde principios de la década de los
ochenta. Enseñó Literatura Latinoamericana en la Universidad
de Bolonia y
actualmente reside en Milán, enseñando Literatura Española y Literatura Hispanoamericana
en la Università Cattolica del Sacro Cuore. Visita frecuentemente su país de
origen.
"La obsesión histórica en
Arturo Arias", en AA.VV. Cambios estéticos y nuevos proyectos culturales
en
Centroamérica, Edición e
introducción por Amelia Mondragón, Literal Books, Washington, 1994.
"Augusto Monterroso", in Dictionary of Literary Bibliography, Vol
145: Modern Latin American Fiction
"Cardoza y Asturias", en
R. di Prisco, A. Scocozza (coord.) Literatura y política en América Latina,
Actas
Del Congreso, Salerno 6-8 de mayo
de 1993, Caracas, Ediciones La Casa de Bello, 1995.
38.-Víctor Muñoz Manrique
Víctor Muñoz
Manrique, deportivamente conocido como Víctor (Zaragoza, España; 15 de marzo de 1956), es un ex-futbolista español de los años 1980 y actual entrenador de fútbol.
Se destacó en el Real Zaragoza, FC
Barcelona y en la selección española. El
tiempo que permaneció en Barcelona le bastó para aprender catalán. Fue
uno de los primeros jugadores españoles en jugar en la Liga italiana, al ser fichado por la Sampdoria de Génova en 1988.
Jugaba como centrocampista y destacaba por su gran fortaleza física, que le
permitía hacer un gran derroche físico en todos los partidos, desarrollando una
gran labor defensiva.
39.-Arturo Arias Suárez
Arturo Arias Suárez (Nueva Imperial, 10 de agosto de 1923 - Santiago, 12
de marzo de 2001) fue un destacado ingeniero y científico chileno.
Egresó como ingeniero civil de
la Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas de
la Universidad de Chile en 1948, tras publicar su memoria de título denominada
“Oscilaciones de un estanque elevado”. Durante años trabajo como profesor e
investigador, iniciándose en el año 1946 como ayudante de cursos de cálculo vectorial y
mecánica racional.1
En 1959, fue uno de los fundadores del Instituto de Matemáticas
y Físicas, que daría vida al actual Departamento de Física de la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas, y donde fue académico por más de 50 años.
Además, fue director del Instituto
de Investigaciones y Ensayos de Materiales (IDIEM)
entre 1958 y 1965, periodo en el cual desarrolló los laboratorios de
metales y la radiografía industrial. Potenció la revista creada por el IDIEM a
través de la cual se realizaron diversas publicaciones científicas que le
valieron un reconocimiento por la Unesco.1
40.-Franz Galich Mazariegos
Franz Galich
Mazariegos (Guatemala, 8 de enero de 1951 - Managua, 3 de febrero de 2007) fue un escritor y profesor de literatura guatemalteco que desarrolló su
obra en Nicaragua.
Hay dos vertientes principales en
su narrativa: la local, referida a Guatemala, y la regional, donde se remite
a Centroamérica. En
la primera destaca la novela Huracán corazón del cielo de 1995, que
parte del terremoto del 4 de
febrero de 1976 que asoló
Guatemala para demostrar la fractura social que separa a las múltiples naciones
que coexisten y sobreviven en ese país. En la segunda sobresale la
novela Managua Salsa City (¡Devórame otra vez!). Se le considera el libro
que mejor retrata el estado en que quedó Nicaragua después del conflicto armado
entre el Gobierno sandinista y la contra.
En la cuentística de Galich destaca
"El ratero" y "La princesa de Ónix y otros relatos".
Novela
Cuento
41.-Adolfo Méndez Vides
Adolfo Méndez
Vides es uno de los
escritores de mayor trascendencia en la literatura guatemalteca contemporánea. Narrador por excelencia, sus
cuentos y novelas tienen una honda penetración psicológica presentada por un
ágil tratamiento de la acción y del perfil de los personajes. Francisco Albizúres Palma lo cataloga como uno de los talentos literarios de la
Guatemala de finales de Siglo XX. Arturo Arias señala que su narrativa rompe el criollismo del país y
universaliza las circunstancias y el numen guatemalteco.
42.-Rodrigo Rey Rosa
Rodrigo Rey Rosa recuerda que en su
infancia viajaba mucho con sus padres, por México y América
Central; también fueron a Europa. Pero la primera vez
que viajó solo fue a los 18 años, inmediatamente después de haber terminado la
enseñanza secundaria: fue a Londres y después recorrió el viejo continente; como tenía
poco dinero, trabajó en Alemania, de allí fue a España.
La pasó en Marruecos; estuvo seis semanas
en el taller literario de Paul
Bowles, en Tánger, y viajó por el país. Posteriormente, dedicaría algunas
obras a sus experiencias en el norte de África.
Su relación y amistad con Bowles le
marcarían profundamente3 (es el heredero literario de Bowles) y el estadounidense le
traduciría al inglés sus primeras obras, dándolo a conocer en el mundo
anglosajón.
También mantiene una amistad con el
pintor español Miquel
Barceló, cuya obra ilustra alguno de sus
libros, además de haber escrito una obra dedicada a la elaboración de la Cúpula
de la Sala de los Derechos Humanos de la ONU.
Regresó a Guatemala en 1992 o 1993
y desde entonces ha estado "entrando y saliendo" (Nueva York,
Colombia, España, Marruecos), aunque está basado en la región de Petén, donde
tiene una casa cerca de Sayaxché,
por el río La Pasión.
Tiene también un apartamento en Ciudad de Guatemala, pero confiesa que ese no es un lugar donde pueda
trabajar.
43.-Humeberto Ak´abal
Humberto Ak’abal Humberto
Ak'abal nació en Momostenango, Guatemala en 1952. Es poeta de la etnia Maya K'iche. Piensa y escribe sus
poemas en lengua K'iché y los traduce al español. En la actualidad es uno de
los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras han sido traducidas al francés, inglés, alemán, italiano, portugués, hebreo, árabe, escocés y húngaro.
44.-Hernando Franco
En 1611, Hernández presentó a las
autoridades catedralicias un libro de coro que contenía la copia de 16 obras
polifónicas de Franco. Las autoridades consideraron que el libro era muy
importante y con gusto se lo pagaron a Hernández. Afortunadamente, este libro
de coro —conocido como Códice Franco — se ha conservado hasta nuestros días. Se
trata de un manuscrito de 178 páginas de pergamino, cuidadosamente copiado y
con hermosos dibujos a color en algunas de las letras (las llamadas letras
capitulares). El Códice Franco se encuentra actualmente en el Museo Nacional
del Virreinato, en Tepotzotlán, muy cerca de la ciudad de México. Tiene algunas
mutilaciones y le faltan dos de los 16 Magnificats que tenía originalmente,
aunque el estado general del documento no es malo y la música se ha podido
recuperar. Como el Códice Franco no está escrito en notación musical moderna,
tuvo que pasar por un proceso de transcripción, realizada por el musicólogo
Steven Barwick en 1965. Así, los músicos de nuestros días ya pueden cantar los
Magnificats polifónicos de Hernando Franco
Franco ha sido considerado uno de
los más importantes compositores de la Nueva España, además de considerársele
por mucho tiempo el primer compositor de música catedralicia.
45.- Pedro Bermúdez
Pedro Bermúdez nació en Granada, en cuya catedral se
educó como niño de coro y aprendiz bajo la tutela de Santos
de Aliseda. Recibió también la instrucción
del gran compositor Rodrigo de Ceballos, a la sazón maestro de la Capilla Real de Granada. Terminada su formación, Bermúdez aplicó al puesto de
maestro de capilla de la Colegiata de Antequera, en el cual alcanzó el 25 de agosto de 1584 y se desempeñó durante dos años, teniéndolo que
dejar por su poca disposición de enseñar a los niños de coro, además de por su
carácter pendenciero y desordenado. De vuelta en Granada, obtuvo media
capellanía como cantor en la Capilla Real, colaborando en su funcionamiento, al
tiempo que intentaba acceder a puestos de mayor renombre. Cuando Antonio de la
Raya fue consagrado obispo de Cuzco en 1595, este invitó a Bermúdez a acompañarlo para ser el
maestro de capilla de la catedral de esa ciudad. Bermúdez se embarcó junto al
obispo y llegó a Cuzco en 1597. Sin embargo, solamente siete semanas después,
emprendió el largo viaje por tierra y por mar a Santiago de Guatemala, a donde llegó
en 1598.
46.- Gaspar Fernández
La mayoría de los
investigadores han llegado a aceptar que el Gaspar Fernández que aparece en
1590 como cantor en la catedral de Évora, Portugal es el mismo Gaspar Fernández que fue nombrado
organista de la catedral de Guatemala el 16 de julio de 1599. Sus
atribuciones aquí eran las de acompañar al coro en la misa y el oficio divino, y mantener afinados los órganos. Pero sin duda la acción de más
trascendencia para la posteridad fue el hecho de que en 1602 Gaspar Fernández compiló algunos de los libros de coro
polifónico que han llegado hasta nuestros días, reflejando así el uso de la
música polifónica en la liturgia católica de la catedral. En 1603 el amigo de Fernández, Pedro Bermúdez, dejó la catedral de Santiago de
Guatemala para aceptar la invitación del cabildo eclesiástico de Puebla de los Ángeles de desempeñarse como su maestro
de capilla. Gaspar Fernández
se convirtió en sucesor de Bermúdez en Guatemala, siendo el primero en
desempeñarse como maestro y organista al mismo tiempo.
Sin embargo, al morir Bermúdez en 1605, el cabildo poblano logró interesar a
Fernández, quien dejó Guatemala y nuevamente asumió la sucesión de aquel. Aquí
permaneció por el resto de su vida, falleciendo en 1629. Los sucedió en el puesto de maestro
de capilla el
malagueño Juan
Gutiérrez de Padilla.
íntegra del Cancionero Musical de Gaspar Fernández con más de 300
canticos religiosos populares, en su mayoría escritos en español y Náhuatl.
47.- Manuel José de Quirós
Manuel José de
Quirós (Santiago de
Guatemala, -1765) fue un compositor, vihuelista y maestro
de capilla guatemalteco.
Quirós nació en
Santiago de Guatemala, hoy la Antigua
Guatemala, hacia finales
del siglo XVII. Recibió una esmerada educación religiosa y musical, siendo
su instrumento principal la vihuela. Fue nombrado maestro
de capilla de
la Catedral de Santiago de
Guatemala en 1738,
ejerciendo ese puesto hasta su fallecimiento en 1765. Se convirtió en el primer compositor del Nuevo Mundo en obtener una
reseña pública, cuando su actuación frente a la agrupación en ocasión de las
ceremonias de la elevación de la Catedral a Metropolitana fue alabada
públicamente por Antonio de Paz y Salgado en 1747, en su libro Las luces del Cielo de la Iglesia Difundidas en el
Emispherio de Guathemala. Quirós adquirió numerosas composiciones europeas y
virreinales para ser interpretadas en Guatemala. A él se debe la preservación de los libros de canto
polifónico de la Catedral, elaborados por Gaspar
Fernández a
finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
48.-Rafael Antonio Castellanos
Rafael Antonio
Castellanos nació en la Ciudad de Santiago de Guatemala, hoy la Antigua
Guatemala, hijo de Antonio
Castellanos y Marcela de Quirós. Su educación musical estuvo a cargo de su tío Manuel
José de Quirós,
quien era el maestro
de capilla de
la catedral. El joven se inició como aprendiz,
estudiando el violín, el arpa y la composición musical, además de todo lo necesario
para poder ejercer la música litúrgica católica. Su Lamentación Segunda de Jeremías, de 1740, fue escrita cuando todavía era "menor discípulo"
de Quirós, y revela una técnica y expresividad poco común para un joven
aprendiz. En 1745 pasó a la categoría de oficial y entró a la agrupación
catedrática, llamada la capilla, como primer violín. En este período empezó a
sobresalir como compositor, contribuyendo varias obras que fueron representadas durante
los maitines, como "El Bonetero", estrenado para los maitines de
Navidad de 1758 junto a "El Baratillo" de Quirós. En 1765 falleció
Quirós, y castellano fue nombrado maestro de capilla por el cabildo
eclesiástico.
49.- Pedro Nolasco Estrada Aristondo
Pedro Nolasco
Estrada Aristondo (?-1804) es un compositor clásico y maestro
de capilla guatemalteco.
Pedro Nolasco
Estrada Aristondo, miembro de una familia de músicos cuyos dos hermanos también
fueron músicos catedralicios, fue aprendiz y oficial del maestro Rafael
Antonio Castellanos en la Catedral de Guatemala. En esta agrupación, que
era la principal de la América Central colonial conocida como el Reino de
Guatemala, fue primer violín y cantor, a la que ingresó a principios de la
década del 1780. En 1797 fue nombrado por el cabildo eclesiástico como maestro
de capilla, después de un interinato de Miguel Pontaza. A juzgar por escritos
contemporáneos de los músicos de la agrupación, Estrada Aristondo era
violinista y cantor de gran habilidad, así como hábil y fecundo compositor. Una
generación más tarde, sin embargo, José
Eulalio Samayoa criticaría la gestión de Estrada. Después de su
fallecimiento en 1804, fue sucedido por Vicente Sáenz como maestro de capilla.
50.-José Eulalio Samayoa
José Eulalio
Samayoa (10 de
diciembre de 1781-¿1866?) fue
un compositor clásico guatemalteco, uno de los primeros en el Nuevo
Mundo en incursionar en el género de la Sinfonía.
José Eulalio
Samayoa nació en Guatemala el 10 de diciembre de 1781. Se formó en el sistema
de los gremios, contando luego con la tutela de Manuel Mendilla Retalhuleu. En1813 ingresó al coro de la Catedral de Guatemala como tenor
tercero. El 2 de julio de 1813 estableció la Sociedad Filarmónica del Sagrado
Corazón de Jesús.
Desde el principio esto incluyó la celebración anual del Día del Músico (que se
observa hasta la fecha el primero o segundo domingo de julio) y la devoción al Sagrado
Corazón de Jesús, en
desagravio a las faltas cometidas por los músicos en su ejercicio de la música
litúrgica. La celebración del Día del Músico se realizaba con una misa y conciertos públicos durante todo el día, lo cual
impulsó enormemente la vida musical. Ciertas disposiciones del Cabildo
Eclesiástico que prohibían los villancicos de maitines motivaron a Samayoa a
explorar el campo de la música absoluta, hasta entonces dejado de lado en
Guatemala. Para suplantar de villancicos o de piezas instrumentales de Joseph Haydn o Antonio
Vivaldi, Samayoa compuso
música instrumental como "Tocatas" para cuerdas y trompas, y sus
"Piezas para tocarse en la iglesia" para orquesta más grande. Escribe
el musicólogo Dieter Lehnhoff que "la
necesidad de incursionar en las formas mayores que estructuran a su música
(inicialmente con limitadas a pequeñas formas bipartitas conducentes a la forma
de Sonata-Allegro), motivaron a su experimentación, como uno de los primeros
músicos americanos, en género de la sinfonía". La más temprana que ha
llegado hasta nosotros es la "Sinfonía No.7" (1834), dedicada
"al triunfo de las Armas Federales en la batalla de Jiquilisco". De
las sinfonías que datan de su madurez han sido rescatadas la "Sinfonía
Cívica" (Franz Ippisch) y la "Sinfonía Histórica" (J. Humberto
Ayestas). Falleció en Guatemala (¿1866?).
51.-Emil Dressner
Emil Dressner, conocido como Emilio
Dressner (fl. 1875-85), fue un director de bandas alemán activo en Guatemala. Estuvo en ese país
durante la década 1875-1885, donde llevó a la música de las bandas militares a su
primer apogeo. Reorganizó la enseñanza musical e instrumental, introduciendo el
sistema Boehm y otras innovaciones de su tiempo. Su éxito en la enseñanza de
los instrumentos de viento y en la organización de bandas fue tal, que a los
pocos años de labor pudo organizar un concierto masivo en el Teatro Colón en el
cual participaron no menos de 237 músicos en el escenario.
52.-José Escolástico Andrino
José Escolástico
Andrino (Guatemala, ca. 1817; San Salvador, 1862) es un compositor, violinista
y escritor de Guatemala.
José Escolástico
Andrino estudió violín y composición con su hermano mayor, el virtuoso del
violín Máximo Andrino. Después de completar su formación se trasladó a La
Habana, Cuba, donde fue violinista en la orquesta del Teatro de Tacón. Volvió a
Guatemala y hacia 1845 se radicó en San Salvador, El Salvador. Aquí fue
organista de catedral y maestro de violín, y más tarde incluso llegó a
funcionario del gobierno local salvadoreño. Andrino es el primer compositor
centroamericano de quien se conoce una obra concertante para instrumento
solista y orquesta, en este caso un juego de variaciones sobre un tema propio.
Andrino habrá incursionado en el campo de la ópera con La mora generosa, acaso
estrenada en el Teatro Variedades en la Ciudad de Guatemala en 1857. Su Sinfonía
en Re mayor, rescatada por Esteban Servellón, es de influencia clásica con
inflexiones del temprano romanticismo.
53.-Germán Alcántara
Germán Alcántara (Guatemala, 30 de octubre de 1863; Guatemala, 26 de marzo de 1910) fue un compositor y director de bandas y orquestas
guatemalteco.
Nació en 1863, se
formó en la Ciudad
de Guatemala bajo
la tutela de Vicente Andrino, Emilio Dressner y Lorenzo Morales. Se destacó
como notable intérprete del cornetín, siendo por muchos años integrante de la
Banda Marcial de Guatemala. Esta agrupación, fundada por Pedro Visoni y llevada
a su primer apogeo por el director alemán Emilio Dressner, se desarrolló muy
bien bajo la batuta de Alcántara. Sirvió en esa misma capacidad al frente
de la Banda de Antigua Guatemala, y se desempeñó también como
director del Conservatorio Nacional.
Como director, Alcántara era dueño de una autoridad nata y una recia
personalidad. Como compositor, Alcántara cultivó las instrumentaciones para
banda y las piezas pertenecientes a la música de salón, las cuales se
caracterizan por su encanto melódico de gran romanticismo. Varias de sus
composiciones forman parte del patrimonio musical popular guatemalteco,
formando parte del repertorio de las más destacadas marimbas y orquestas de
Guatemala durante el siglo XX.
54.-Fabián Rodríguez
Fabián Rodríguez (Guatemala, 1862 - Guatemala, 1929) fue
un compositor y director de bandas guatemalteco.
Fabián Rodríguez
tuvo la oportunidad de estudiar composición y dirección de bandas con el
maestro alemán Emilio Dressner a partir de 1875,
siendo sus compañeros de estudio Rafael
Álvarez Ovalle y Germán
Alcántara. En el período
1897-1912 dirigió a la Banda Marcial de Guatemala, llevándola a un nuevo
apogeo. Aún con el prestigio que ello le proporcionó, buscó perfeccionarse en
la composición, estudiando orquestación con Luis
Felipe Arias. Su coetáneo, el
musicólogo y pianista Rafael Vásquez, lo reconoció como uno de los
talentos musicales más vigorosos entre los músicos guatemaltecos de su tiempo.
Como compositor que además era director de la máxima banda de su país, es natural
que se haya enfocado en la composición de marchas y otras piezas patrióticas.
55.-Rafael Álvarez Ovalle
Rafael Álvarez
Ovalle (San Juan
Comalapa, Chimaltenango, Guatemala, 24.10.1858; Ciudad
de Guatemala, 31.12.1946) es un flautista, compositor y educador guatemalteco.
Compositor de la música del himno nacional de Guatemala.
Rafael Álvarez
Ovalle obtuvo las primeras posibilidades de enseñanzas musicales de su padre, Benjamín Álvarez,
quien desde 1871 dirigía la escuela de música de Santa
Lucía Cotzumalguapa, en
la costa del Pacífico de Guatemala. El joven Rafael asumió esa posición después de que falleció
su padre en 1875.
Cuatro años después, a los 21 años de edad, dejó Santa Lucía para trasladarse a
la Guatemala. En la ciudad de
Guatemala estudio en la gloriosa escuela militar de música (en esa época
llamada escuela de sustitutos) graduándose de la misma. Adicionó con el
Director de la Banda Marcial de Guatemala, el maestro alemán Emilio
Dressner, y logró ingresar
a la agrupación como flautista.
56.-Luis Felipe Arias
Realizó sus primeros estudios con
Leopoldo Cantilena en el Conservatorio Nacional de Guatemala. Una beca gestionada por el maestro Juan Aberle le
hizo posible realizar estudios superiores en Italia. En ese país estudió piano y todas las disciplinas de
la composición musical.
Al regresar a Guatemala pronto se hizo de
un renombre extraordinario por sus recitales pianísticos, en los cuales incluía
música de Beethoven, Chopin y Liszt que nunca antes
se habían escuchado en el país. A la vez, presentaba sus propias composiciones
y asombraba al público por sus fenomenales dones de improvisación.
A la edad de solamente 25 años fue
nombrado director del Conservatorio Nacional, donde desarrolló una labor pedagógica
enfocada en lo artístico. Entre sus alumnos sobresalieron Rafael A. Castillo
Orantes, Manuel Martínez-Sobral, J. Alberto Mendoza, Fabián Rodríguez, Rafael
Vásquez y Alfredo
Wyld.
Nunca se supo la causa exacta de su
muerte por asesinato en una calle de la Ciudad de Guatemala en 1908, a solo 32 años de edad.
57.-Herculano Alvarado
Herculano Alvarado
nació en Totonicapán, donde obtuvo su primera
instrucción de su padre. Por invitación de Leopoldo Cantilena, director del
Conservatorio Nacional en la Ciudad de Guatemala, prosiguió sus estudios en ese
plantel. En 1893,
gracias a la gestión del compositor y director de orquesta Juan Aberle, el joven Alvarado obtuvo una beca
del gobierno para realizar estudios superiores de piano en Italia. Gracias a esa beca pudo estudiar
en Nápoles con el gran Beniamino Cesi, editor de numerosas obras
pianísticas de todos los tiempos. Herculano Alvarado compuso varias piezas
pianísticas de excelente factura, que incluso fueron publicadas en Italia por la editorial
Izzi. A su regreso a la Ciudad
de Guatemala, a partir de 1898
Alvarado se desempeñó como profesor de piano en el Conservatorio Nacional. En
1911 fue nombrado director del Conservatorio en 1911, desempeñando esa función
hasta la clausura temporal del plantel durante los terremotos de 1917. En el
período de su administración se instituyeron algunas las cátedras como las de
solfeo, canto, piano y arpa para señoritas. Herculano Alvarado ha sido
conceptuado como uno de los más importantes pedagogos del piano en Guatemala
por uno de sus más destacados alumnos, J. Alberto Mendoza.
58.-Alfredo Wyld
De niño estudió el
piano con Herculano Alvarado, Luis Felipe Arias y Miguel Espinosa.
De adolescente se trasladó a San
Francisco, California, donde se perfeccionó con el pianista español Santiago
Arrillaga. Allí también estudió composición con Oscar Weil. En 1913 viaja a París, ciudad de singular efervescencia artística donde se instala
y edita sus primeras partituras de estudios, dedicadas a su amigo Camille
Saint-Saëns. En 1917 el compositor Gabriel Fauré lo introdujo al
mundo musical francés en Burdeos, cuando invita a Wyld a tomar parte con obras suyas en el
mismo recital. Wyld tuvo un exitoso estudio donde impartía la docencia
pianística. A la vez, colaboró con el Ballet Ruso de Sergei Diaghilev. Presentó
sus obras orquestales en festivales como el de Barcelona.
Piano
12 grandes estudios de concierto
4 estudios en dobles notas 1
2 estudios caprichos
Suite americana
Suite oriental
Impresiones de España
Son maya y, suite: El Mar, La
Montaña, El Desierto
Canto y piano
Romanzas
Piezas humorísticas
Apartamento de alquiler, suite
escénica, 1925, texto de Maurice Dekobra
Obras para orquesta
2 ballets
Suite asiática En la altura
Cuatro danzas características
59.-Julián Paniagua Martínez
Julián Paniagua
Martínez (Guatemala,
5.IX.1856-Guatemala, 27.V.1946) es un compositor y director de bandas guatemalteco.
Julián Paniagua Martínez obtuvo su
formación musical básica de su padre, el violinista Francisco Paniagua, quien
dirigía bandas en Chimaltenango y San
Marcos, con quien estudió violín y composición. La primera
composición de Julián Paniagua, escrita a los 12 años de edad, fue el vals
"Tos Ferina", que le trajo la reputación de niño prodigio. Inició su
carrera como director a los 15 años frente a la banda de Tejutla. En 1894,
cuando era director de la Banda de Quetzaltenango, fue autor de un invento que cambiaría la historia de
la música en Guatemala, cuando desarrolló la marimba cromática junto con el constructor de marimbas
Sebastián Hurtado. En la Ciudad de Guatemala fue director de la Banda Minerva y fundó la Banda
de la Guardia de Honor. También estableció una casa editorial y distribuidora
de música impresa, la cual estuvo activa hasta 2006. En la capital también se
destacó como violinista, desempeñándose como violín concertino de la Orquesta
Sinfónica de la Unión Musical.
Como compositor, Paniagua fue
sumamente fecundo, y varias de sus composiciones fueron premiadas en certámenes
internacionales, como el vals Ojitos Negros, que ganó medalla de bronce en la
Exposición Internacional de Chicago en 1877; la marcha Democracia, premiada con medalla de plata en la
Exposición Internacional de París en 1900, y el vals Murmullo de Besos, premiado en la Exposición
Internacional de St. Louis, Estados
Unidos, en 1904. Su zarzuela Mujeres al por mayor tuvo éxito considerable en la Ciudad de Guatemala y en Quetzaltenango, donde fue premiada con medalla de oro por la Sociedad
Artística de Quetzaltenango.
60.-Jesús Castillo
Jesús Castillo (San Juan
Ostuncalco, 9.IX.1877 - Quezaltenango, 23.IV.1946) es un compositor e
investigador guatemalteco.
Jesús Castillo se formó en Quetzaltenango con
los maestros pianistas Miguel Espinoza y Rafael Guzmán. Desde temprano mostró
un interés especial en la música indígena de Guatemala, algunas de cuyas características incorporó a sus
propias piezas. Su Obertura indígena No.1 (1897) es la primera obra
de su época de estudiante que basó en motivos musicales autóctonos. Mientras
estudiaba con Rafael Guzmán, Castillo compuso una segunda obertura de esa
naturaleza, beneficiándose de la asesoría de su maestro. Concluida su
formación, se dedicó al magisterio musical en Quezaltenango, actividad que
mantendría hasta 1929. A la vez, recopiló música de los indígenas en varias
regiones de Guatemala. Entre sus obras originales basadas en la música
autóctona sobresale la ópera Quiché
Vinak (1917-1925), que fue estrenada en 1924 en el
Teatro Abril de la Ciudad de Guatemala.
61.-Ricardo Castillo
Su primer libro, El pobrecito señor
X, apareció en 1976, inicialmente en la editorial CEFOL, y cuatro años más
tarde sería publicado por el Fondo de Cultura junto con La oruga, en la
colección Letras mexicanas. En 1981 fue publicado Concierto en vivo en Morelia,
por la Universidad Nicolaíta. Un año después aparece Como agua al regresar, en
la editorial Penélope, en México. En ediciones Toledo se publican Cienpiés tan
ciego y Nicolás el camaleón, en 1989.
Su obra aparece en la Asamblea de
poetas jóvenes de México, que preparó Gabriel
Zaid para Siglo XXI (1980), y en la antología de
Escritores jaliscienses que realizó Sara Velasco para la Universidad de
Guadalajara (1985).
62.-Dieter Lehnhoff Temme
Dieter Lehnhoff
Temme, (n 27 de mayo de 1955 - Ciudad
de Guatemala), es un compositor, director
de orquesta y musicólogo.
Las composiciones
originales de Dieter Lehnhoff han sido interpretadas en Europa, las tres Américas y Asia. Su Misa de San Isidro (2001) para coro a cappella se estrenó en Tenerife, Islas
Canarias, España, en 2002, y ha
sido cantada por diversos coros profesionales en festivales en Medellín, Tokio y Nueva York. Su Concierto
para Piano y Orquesta Nº 1, dedicado al gran maestro pianista ruso Alexander
Sklioutovski, fue estrenado en
el Teatro Nacional de Guatemala por el joven pianista costarricense José Pablo Quesada, con la Orquesta
Millennium bajo
la dirección del compositor. En 2007 fue interpretado nuevamente con gran éxito y reseñas
críticas entusiastas, en el Teatro Nacional de San José, Costa Rica, con el mismo solista y el
compositor al frente de la Orquesta
Sinfónica de
la Universidad Nacional de Costa Rica. La obra formó parte del XV Festival Latinoamericano de Música en Caracas, donde el mismo solista fue
acompañado por la Orquesta Filarmónica de Venezuela.
63.-Rafael Vásquez
Rafael Vásquez A. (Guatemala, 3 de
mayo de 1885-Guatemala, 24 de agosto de 1941) es un compositor, musicólogo,
director y pianista guatemalteco.
Rafael Vásquez fue
alumno de piano y composición con Luis
Felipe Arias en
el Conservatorio Nacional de Guatemala, ingresando en 1898. Sus
profesores y compañeros de estudios se mostraron asombrados por el talento y la
extraordinaria memoria auditiva del joven. Ya en 1906 se presentaba como virtuoso pianista, e incluía en sus
programas sus propios valses de concierto y otras composiciones. De 1914 a 1916 estudió en los Estados Unidos, donde profundizó sus
conocimientos de teoría y musicología. A su regreso a Guatemala fue
director de orquesta, dirigiendo en el Teatro Variedades la compañía de ópera de Inés Beruti. En 1920 se le encargó la dirección de
la Banda Militar y de la Banda de la Policía en Quetzaltenango, puesto que
había tenido años antes Julián
Paniagua Martínez.
Concluida esa etapa, abrió en la Ciudad
de Guatemala una
editorial en la que publicaba música, tanto manuscrita como impresa. En algunos
de sus métodos didácticos para piano incluyó piezas de sus contemporáneos como José
Castañeda, Georgette
Contoux de Castillo y Salvador Ley. En el campo de la promoción
cultural fue de mucha influencia en la Ciudad de Guatemala, cuando fundó la
Unión Musical que presidió por varios años. La orquesta de esa unión
sobresalió como la mejor agrupación del país, participando en homenajes a Jesús Castillo en 1924, en ocasión del estreno de la ópera Quiché Vinak, y liderando
los festejos musicales del centenario de Beethoven en 1927.
64.-Paco Pérez
Paco Pérez, nacido
Francisco Pérez Muñoz (Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril de 1917 - El Petén, Guatemala, 27 de octubre de 1951). Hijo de José Pérez y de Luz Muñoz. Fue un cantante,
compositor y guitarrista de Guatemala.
Nació en Huehuetenango, el 25 de
abril de 1917 allí aprendió sus primeras letras en el colegio "La
aurora". A los seis años actuó en el Teatro Municipal de aquella cabecera
departamental. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, en donde
ofreció varias actuaciones como cantante y declamador.
Paco Pérez hizo su debut como
cantante en 1935 en el Teatro Municipal de
Quetzaltenango, con el acompañamiento
al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Álvarez, formó
el Trío Quetzaltecos.
En la inauguración de la radio TGQ,
en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue inmortalizado por su vals-canción Luna
de Xelajú (1944), que ha pasado a ser
componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte
identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros,
orfeones, marimbas y todo tipo de
agrupaciones instrumentales en Guatemala.
65.-Gustavo Adolfo Palma
Gustavo Adolfo
Palma (Jutiapa, Guatemala, 31 de agosto de 1920 - Ciudad de Guatemala, 1
de diciembre de 2009) fue un destacado cantante guatemalteco. Destacó en la radio en las décadas de los años 1940 y 1950 época de oro de la radio en
Guatemala, cuando no existía la televisión. En 1930 salió al aire la radio TGW-La Voz de Guatemala, primera
estación de onda larga. Más tarde, en 1946, inició la época de la
radiodifusión nacional. En ese periodo las emisoras produjeron piezas
dramatizadas, surgieron programas de calidad que podían competir con los
extranjeros, la radiodifusión alcanzó su máximo desarrollo. Gustavo Adolfo
Palma fue una voz popular de la TGW entre 1936 y 1944. Tiempo después, el artista
comienza a triunfar en México, contratado por la radio nacional
mexicana XEW. Posteriormente, regresa a
Guatemala. En la década de los años 1950, se inicia la televisión guatemalteca y Gustavo Adolfo Palma se
convierte en uno de los protagonistas.
66.-Edgar Ricardo Arjona Morales
Ricardo ha sido un
gran deportista con habilidad de sobresalir en varios de los deportes que ha
participado. Sin embargo, el baloncesto fue su pasión; jugó en la selección
guatemalteca y logró marcar 78 puntos en un solo encuentro, récord de Guatemala
que mantuvo por más de 2 años.
Ya
"consagrado", decidió viajar a Buenos Aires, donde se mantendría
durante 1986, 1987 y 1988. Allí se ganaba la vida cantando temas suyos e
incluso tangos en la Calle Florida y en algún bar de la calle Suipacha, donde
conoce a una prostituta llamada Marta, que luego inspiró su nueva canción
homónima editada en su disco "Poquita Ropa". Todo aquello fue, como
él dice, "para poder poner los pies sobre la tierra nuevamente", ya
que la fama lo había elevado tanto que el compositor se había "ido".
En 1988, Ricardo
Arjona representó a su país en el Festival OTI, que tuvo lugar en Argentina.
Ricardo Arjona participó con la canción "Con una estrella en el
vientre". A su regreso a Guatemala, grabó esta canción en un disco de 45
rpm, en el que incluyó también la canción "Aquí en El Salvador". Diez
años más tarde de aquella participación en el Festival OTI, editó el disco Sin
daños a terceros.
67.-Carlos Enrique Peña Aldana
Carlos Enrique Peña Aldana (Ciudad
de Guatemala, Guatemala; 9 de enero de 1988) es un cantante y compositor guatemalteco, ganador de la segunda temporada del Reality Show Latin American Idol transmitido
por Sony
Entertainment Television de Latinoamérica.
Ha lanzado al mercado dos producciones, "Con
una canción" y "Aquí estoy" lanzado este último
en marzo de 2009.1 Basa
su residencia en Los Ángeles, California desde
2007 en donde estudia negocios internacionales y también aprende a tocar varios
instrumentos musicales con la maestra de canto Gina Giuseppe.2
El 30 de agosto de 2010 realizó el
lanzamiento de su nuevo material llamado "Despierta", el 15 de
noviembre del mismo año hizo lo propio con la canción "Hasta el
final" y el 2 de febrero de 2011 lo efectuó con "Quiero salir" que
forman parte del disco "El sexto Sol" con la banda
alternativa Penya bajo
el sello discográfico Mutual Sense Corporation
Es la segunda ocasión que participa
en Latin American Idol, Carlos Peña practicó el arte de cantar desde muy joven,
compitió en las Olimpiadas Mundiales de las Artes en donde ganó el primer lugar como compositor e
intérprete.
68.-Shery
Shery (nació el 18 de agosto de 1985 en Ciudad
de Guatemala)1 es una cantante y compositora guatemalteca de música pop latino.2 Ha grabado canciones en los idiomas español e italiano, y compartido escenario con
estrellas como Chayanne, Christian Castro, Manuel
Mijares, Miguel Bosé, Enrique
Iglesias, Aleks Syntek y Vikki Carr.3 Dos de sus composiciones originales ("El amor es
sin fantasma" y "En la Vida y Para Siempre") han sido
finalistas en el Concurso de Composición John Lennon, en Nueva York.
Nació en la Ciudad de Guatemala y
creció en el campo entre las localidades de Chimaltenango y Antigua Guatemala.
De niña solía pintarse la cara con harina para jugar con sus hermanos a ser la
banda Kiss, y más de una vez se metió en problemas por romper las medias de sus
hermanas para disfrazarse de Gloria Trevi. Antes de cumplir 15 años de edad
escapó de la casa de sus padres en busca de su sueño de cantar.4 Durante
el resto de su adolescencia desempeñó diversos empleos para pagar sus estudios
escolares y su formación musical.5
69.-Mayra Rodríguez
Mayra Rodríguez (San Salvador, El Salvador, 9 de julio de 1960, es
una destacada bailarina de ballet, inició desde que tenía cuatro años. A la
edad de 10 años ingresó a la Escuela Nacional de Danza y Coreografía, en Guatemala. Su
primera maestra fue la bailarina estrella
Sonia Juárez, posteriormente estudió con Sonia Villalta. Susana Arévalo fue su
primera maestra de Jazz. Manifestó una desenvoltura natural y
participaba en el elenco de personajes menores.
Tenía 15 años cuando Antonio Crespo la llamó a participar en el Ballet Guatemala. Sus maestros fueron Crespo, Brydon
Paige, Christa Mertins, Jürguen Pagels, Paul Mejía, Jürgen Schneider, Sonia
Juárez, Brenda Arévalo, Ana Elsy Aragón, Elías Colón, Denis Carey y Roberto
Castañeda. El sexto y séptimo grados los cursó con Manuel Ocampo, fallecido en
el 2009.
70.-Carlos Mauricio Valenti Perrillat
Carlos Mauricio
Valenti Perrillat. (Nació: París, Francia, 15 de noviembre de 1888,
Murió: París, Francia, 29 de octubre de 1912). Fue un pintor francés que vivió una parte de su vida en Guatemala, a donde llegó con sus padres siendo un niño. Artista dotado
de innegable talento, quien a pesar de las represiones morales y los
convencionalismos de una época guatemalteca perfilada por una dictadura (Manuel
Estrada Cabrera),
logró desarrollar en su corta vida una de las obras más importantes para la
historia del arte del siglo XX. Es considerado el pionero del Arte Moderno
guatemalteco.
Su auténtico genio se manifestó
desde sus inicios, sin titubeos, ni vacilaciones. Para la época en que vivió,
su obra fue de una audacia sin límites; desde que tomó el lápiz, su trazo fue
rotundo y definitivo. A través de su arte se encargó de expresar un sentimiento
y su propia visión interior. En su etapa de aprendizaje sus obras fueron
muestras de habilidad y destreza. Es precisamente en la pintura de paisaje
al óleo donde se encuentra a un Valenti apacible, en contradicción
con la figuras suicidas de sus últimos días. La armonía del color y el proceso
de simplificación de sus pinceladas evocan el espíritu que motivó la
escuela impresionista. Sus dibujos y tintas con temas poco comunes para el
momento, lo definen como un artista singular, en quien nació el espíritu
investigador de los conflictos que suscita la existencia. Algunos lo han
considerado como el primer expresionista de la pintura guatemalteca.
71.-Carlos Mérida
Carlos Mérida (2 de diciembre de
1891 - 21 de diciembre de 1984). Fue un pintor y escultor de origen guatemalteco, nacido en Quetzaltenango y fallecido en la ciudad de
México. Su arte fue cambiante en todas
sus etapas, iniciándose en un estilo europeo, y más tarde en un estilo
precolombino. Su vida creativa fue desarrollada entre Guatemala y México. Fue padre de la destacada
bailarina de ballet y coreógrafa mexicana Ana Mérida.
Nacido en el seno
de una familia de clase media, su padre era abogado y su madre, de origen
español, fue maestra de escuela. En su adolescencia comenzó a estudiar escultura, pero sus profesores le convencieron de cambiar a pintura.
Viajó en su juventud a Europa,
junto con el también pintor guatemalteco Carlos
Valenti. En 1919 se
trasladó a México, donde se destaca en la renovación del muralismo
mexicano. En 1922 Mérida
trabajó con Diego Rivera para pintar los
murales del Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de
México. Junto con Diego Rivera, José
Clemente Orozco y David
Alfaro Siqueiros fundó el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y
Escultores. Su primera obra personal fue en 1923 cuando pintó la Biblioteca
Infantil del Ministerio de Educación Pública de Guatemala ("Caperucita
roja y los cuatro elementos"). En 1927 regresó a París, donde estuvo dos años y contactó
con Paul Klee, Miró y las nuevas corrientes artísticas; como resultado de
ello abandonó la figuración política para desarrollar una etapa marcada por la
abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. Mérida siempre
publicó con orgullo su ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su
viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional
en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza.1
72.-Erwin Guillermo
Es uno de los pintores
guatemaltecos más relevantes en la actualidad por la originalidad de sus temas
y motivos y por la maestría de su técnica. Su tía abuela paterna Wilfreda López
Flores fue una importante grabadora. Graduado de Maestro de Artes Plásticas de
la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael
Rodríguez Padilla, ha trabajado casi
todas las técnicas pictóricas: el óleo, acrílico, pastel, acuarela y grabado a
punta seca.
Vemos que dibuja con enorme
maestría y que su manera de combinar el color es extraordinaria. Sus motivos
han sido guerreros, corazas, marionetas, personajes dentro de la parodia y la
alegoría, y actualmente trabaja la figura humana, rodeada de animales, frutos y
objetos dentro de una narración política y simbólica. Erwin Guillermo ha
configurado un vocabulario propio donde los bananos, las iguanas, las figuras
femeninas, las columnas griegas, las artesanías guatemaltecas, los personajes
que representan el poder se mezclan para hacer una visión propia.
73.-Zipacná de León
Zipacná de León, pintor y ceramista guatemalteco, nació en la Ciudad
de Guatemala el 25 de julio de 1948 y murió, en esa
misma ciudad, el 21 de enero de 2002. Hijo del
escultor Adalberto
de León Soto y de Fantina
Rodríguez Padilla, Zipacná nació en el seno de una familia de larga
tradición artística, entre los que se cuenta su hermano Iván
de León Rodríguez y su tío Jacobo Rodríguez Padilla. Fue
una figura muy importante e influyente en el ámbito cultural de ese país no
sólo como pintor y ceramista, sino también como personalidad, investigador y
mecenas.
74.-Roberto González Goyri
Roberto González Goyri (1924 - 13 de
noviembre de 2007) fue un pintor, escultor y
muralista guatemalteco.1
A los catorce años ingresó en
la Academia Nacional de Bellas Artes desde donde, al terminar sus estudios, y gracias a
una beca gubernamental, completó su formación en el Arts Students League y
Sculpture Center de Nueva York.
Regresó a Guatemala en 1952 donde desarrolló
su obra y fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.2
Expuso en España, Estados Unidos, Ecuador y Nicaragua, encontrándose obra suya en el MOMA de
Nueva York y en el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos
Mérida de Guatemala. En 1958, se le concedió
la Orden del
Quetzal y en 1966 ganó
el primer premio en el Certamen Centroamericano de Ciencias y
Letras y Bellas Artes gracias a la
escultura El espectro de la guerra.
Entre sus obras públicas destacan
el mural Monumento a Tecún Umán, el
mural en el Museo de Arqueología y Etnología y los del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social, Crédito Hipotecario, y del Banco de
Guatemala.
75.-Arturo Amador Martínez Molina
Arturo Amador
Martínez Molina (n. Rancagua, 8 de marzo de 1943), dirigente sindical chileno, es el actual presidente de facto
de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) y militante
del Partido
Socialista de Chile (PS).
En 1980,
reorganiza su gremio gráfico, creando la Confederación Nacional Gráfica
(CONAGRA), de la que llega ser su presidente. Ese mismo año, presenta junto a
otros dirigentes sindicales “El Pliego de los Trabajadores”, lo que le
significará una de las muchas veces en que será encarcelado por su lucha en
defensa de los derechos humanos y sindicales de los trabajadores. Un año más
tarde, asume como primer vicepresidente de la Coordinadora Nacional Sindical y,
en 1983, como secretario general del Comando Nacional de Trabajadores (CNT).
76.-Manuel Gallardo Lechet
Ha desarrollado su carrera
fundamentalmente en teatro y televisión. Sus apariciones cinematográficas
comienzan con el director Antonio
Isasi Isasmendi haciendo el
protagonista de la premiada película Tierra de Todos por la que le
dieron el premio San Jorge al mejor actor del año.
A partir de esta su primera
película, ha trabajado en más de 40 en el Reino Unido, Francia, Argelia, España y
sobre todo en Italia, son algunos de sus
títulos: "La Casa del Lago" "Soraya Reina del Desierto"
"El Bruto el Listo y el Capitán" "Los Cien Caballeros"
"Estamos en las Mismas ¿Verdad Providencia?" "La Última Señora
Anderson" "Sábado, Domingo y Viernes" "Las
cosas del querer" (1989), de Jaime Chávarri, "Compuesta y sin Novio" "El Hermano del
Espacio" "Lazos de Sangre" etc.
Televisión: Su presencia en
televisión por el contrario fue constante desde mediados de la década de los
sesenta, con participación en decenas de piezas de teatro televisado, muy
frecuentes en la época, y contenidas en espacios como Estudio 1, Teatro de siempre, Ficciones o Novela.
Entre otros muchos títulos se
pueden recordar: "Don Juan Tenorio", "Tierra naja", El Reinado de
los Lobos", "Hernani", "Delito en la Isla de las
Cabras", "A media
luz los tres", "Las viudas",
"Los Mitos", "Goya", "La Loca Peluquería", "Lleno, por
favor", "Mamá quiero ser artista"
etc.
En 1981 formó parte del reparto de
una de las series de mayor repercusión en la historia de la televisión en
España: verano azul, donde dio vida a Javier, el padre
de Javi (Juan José
Artero).
77. Federico Lehnhoff
Federico Lehnhoff (1871-1932),
de nombres completos Friedrich Karl Lehnhoff Wyld, fue un destacado médico (catedrático yneurocirujano), científico, inventor, músico (pianista y compositor),
y políglota germano-guatemalteco. Fue junto con George
Washington uno de los primeros
desarrolladores del café
soluble, desarrolló el antibiótico Sulfarsenol y trabajó sobre la proyección
cinematográfica.
El Dr. Federico Lehnhoff fue un
hombre de creatividad poco común, poseedor de una cultura excepcionalmente
amplia y profunda, que dominaba cuatro idiomas. Pianista consumado,
fue jurado en certámenes nacionales de composición musical (1905). Por sus
méritos científicos y sus inventos obtuvo numerosas distinciones, incluyendo
diversas medallas en exposiciones universales y la condecoración de Caballero
de la Legión de Honor del gobierno francés.
En 1909 descubrió que el café al
evaporarse dejaba un residuo en el fondo del recipiente; añadiendo nuevamente
agua caliente se volvía a obtener la bebida. A partir de entonces el Dr.
Lehnhoff desarrolló un procedimiento industrial para la deshidratación del
café, reduciéndolo a un polvo soluble en agua. A finales de 1911 el Dr.
Lehnhoff se asoció con Eduardo Tallien de Cabarrús y estableció la sociedad
comercial denominada “Lehnhoff, Cabarrús y Cía. Ltda”. Fue a través de esta
empresa que patentó el “Café Soluble” en Europa y los Estados Unidos. Poco
después estableció la “Societé du Café Soluble Belna” cuya denominación estaba
compuesta por las últimas sílabas de los nombres de las esposas de los socios,
Isabel y Susana. El producto tenía tal nivel de calidad que fue distinguido con
medalla de oro en la Exposición
Universal de Gante, Bélgica. Durante varios años la producción de café soluble fue
sumamente exitosa.
78.-Julián Paniagua Martínez
Julián Paniagua
Martínez (Guatemala,
5.IX.1856-Guatemala, 27.V.1946) es un compositor y director de bandas guatemalteco.
Julián Paniagua Martínez obtuvo su
formación musical básica de su padre, el violinista Francisco Paniagua, quien
dirigía bandas en Chimaltenango y San Marcos, con
quien estudió violín y composición. La primera composición de Julián Paniagua,
escrita a los 12 años de edad, fue el vals "Tos Ferina", que le trajo
la reputación de niño prodigio. Inició su carrera como director a los 15 años
frente a la banda de Tejutla. En 1894, cuando era director de la Banda de Quetzaltenango, fue autor de un invento que cambiaría la historia de
la música en Guatemala, cuando desarrolló la marimba cromática
junto con el constructor de marimbas Sebastián Hurtado. En la Ciudad
de Guatemala fue director de la Banda
Minerva y fundó la Banda de la Guardia de Honor. También estableció una casa
editorial y distribuidora de música impresa, la cual estuvo activa hasta 2006.
En la capital también se destacó como violinista, desempeñándose como violín
concertino de la Orquesta Sinfónica de la Unión Musical.
79.-Luis von Ahn
Luis von Ahn (nacido en 1979 en Guatemala) es un científico y profesor de ciencias de la computación en Carnegie
Mellon University. Es
el fundador de la compañía Recaptcha, la
cual fue vendida a Google en el 2009.
Sus investigaciones en computación
y en Crowdsourcing le
han dado reconocimiento internacional y varios honores en el ámbito científico
y tecnológico. En el 2006 ganó el premio MacArthur (también conocido como el
"premio del genio").2 3 Ha
sido nombrado uno de los 50 mejores cerebros en la ciencia por la revista
Discover, uno de los 10 científicos brillantes del 2006 por Popular
Science, y una de las 50 personas más
influyentes en la tecnología por Silicon.com
En el 2009, el diario Siglo XXI de
Guatemala nombró a Luis von Ahn como su personaje del año. En el 2011, la
revista Foreign Policy en Español escogió a von Ahn como el intelectual más
influyente de Iberoamérica.4
El pasado 8 de enero del 2011, fue elegido por la Prensa Guatemalteca
Prensa Libre como personaje del año 2011. Personaje del Año 2011 Prensa Libre
80.-Roberto Robles Valverde
(1878 -1939)
Doctor de medicina
y cirugía. Construyo el estudio de la etiología y tratamiento de la
colibacilosis, (Enfermedad de Robles), así como de la piorrea gingival.
Construyo el estudio de enfermedades de la nariz, olfato y
garganta. Actualmente el hospital de ojos y olfato lleva su nombre.
81.-Ulises Rojas
(1881-1959)
Botánico. Dedicado
activamente a la docencia, la que enriquece con la publicación de algunos
libros científicos. Dedicado al estudio de las plantas como director del
Jardín Botánico.
82.-Mario Dary Rivera
(1928 - 1981)
Químico Farmacéutico.
Investigador. Dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala fundo
la Escuela de Biología, el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), el
Museo Universitario (MUSAC), la Dirección general de Investigaciones
(DIGI), y el Biotopo para la Conservación del Quetzal localizado en Purulha,
baja Verapaz, el que actualmente lleva su nombre.
83.-Armando Cáceres Estrada
(1946)
Químico Biólogo. Con estudios
de postgrado en Inmunológica. Ha tenido un papel muy importante en el
desarrollo del reciclaje de desechos biodegradables, y en la utilización de
plantas medicinales
84.-Amarilis Saravia
(1949)
Farmacóloga. Sus estudios
sobre plantas medicinales. Contribuye al mejoramiento y calidad de medicina
en Guatemala. Actualmente realiza y coordina actividades de
investigación.
85.- Heldi E. Legeman Lima
(1951)
Química Bióloga.
Investigadora en el campo de la miología, ha realizado importantes
contribuciones el conocimiento de enfermedades causadas por hongos.
86.- Manuel Montufar Coronado
Manuel Montufar y Coronado ilustre
periodista e historiador, nació en la ciudad de Antigua Guatemala, el 25 de
junio de 1791. Durante su juventud recibió una esmerada educación y luego se
instruyó por sí mismo. Dominaba los idiomas: inglés, francés y latín.
87.- José Rols Bennett
José Rols Bennett Político y
Educador, nació en Xelajú, Quetzaltenango el 9 de agosto de 1918.
Realizó sus estudios en la
Universidad de San Carlos de Guatemala en donde obtuvo el título de Abogado y
Notario.
En 1945 fue Diputado de la Asamblea
Constituyente. Fundó la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos
de Guatemala y fue el primer decano de dicha Facultad. Además desempeño el
cargo de catedrático del Departamento de Filosofía. Se destacó en el extranjero
al ser nombrado Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas en 1964-1972.
Falleció a la edad de 54 años el 18 de diciembre de 1972 en la ciudad de
Guatemala.
88.- Los Renovadores
Los Renovadores Hacia 1930 surgen
una nueva generación, nacionalista e indigenista. En el grupo Los Tepeus
figura, junto a Augusto Morales Pino, Óscar Mirón, Miguel Marsicovétere y Mario
Monteforte. En la década de 1940 destaca la acción de la Asociación de Artistas
y Escritores Jóvenes, con nombres como Augusto Monterroso, Carlos Illescas y,
en la coetánea revista Acento, Raúl Leiva, Otto Raúl González y Enrique Juárez
Toledo. Otros órganos importantes de la época son la Revista de Guatemala
(1945) y el politizado grupo Saker-Ti (1947). En décadas posteriores: Nuevo
Signo, Guatemala Comercial, Alero y Cuadernos Universitarios. Como escritores
de la protesta social hay que mencionar a Carlos Manuel Pellecer, José María
López Valdigón y Teresa Arévalo. En una línea más politizada, sobresalen
Árqueles Morales, Marco Antonio Flores y Roberto Obregón.
89.-Hérnan Cortes
Hernán Cortés con once barcos, 508
soldados, 16 caballos y 14 piezas de artillería partió rumbo a México el
conquistador español Hernán Cortés. En la península de Yucatán encontró a un
compatriota llamado Jerónimo de Aguilar, que años antes había sobrevivido a un
naufragio en las costas de México. Aguilar hablaba maya, debido a su largo
cautiverio en ciudades de este pueblo, lo que facilitó a Cortés la comunicación
con esta civilización. Además, los españoles recibieron numerosas esclavas como
regalo. Entre ellas figuraba una de origen noble y muy inteligente, quien se
expresaba además en náhuatl. Su nombre era Malitzin (Malinche), bautizada
después como Marina. Gracias a ella y a la intervención de Aguilar, Cortés pudo
conversar con los indios, especialmente con aquellos que hablaban la lengua
oficial del imperio azteca, lo que era una inmensa ventaja para el capitán
español. La antigua esclava posteriormente se convirtió en su colaboradora más
valiosa y fiel. Fue también la madre de su hijo, Martín Cortés.
90.- Juan José Arévalo Bermejo
Juan José Arévalo Bermejo,
(Taxisco, 10 de septiembre de 1904 – Guatemala, 7 de octubre de 1990), fue un
educador y político guatemalteco. Hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena
Bermejo de Paz.
Durante su gestión, conocida como
el Primer Gobierno de la Revolución, ya que ésta se dio después de la Revolución
de Octubre de 1944, se produjeron cambios sociales de gran importancia en la
vida de los guatemaltecos. Su filosofía de un Socialismo Espiritual (también
conocida como Arevalismo) fue en parte el motor de la creación del Ministerio
de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), y la popular
Colonia El Maestro; un conjunto de casas donadas por el gobierno a los
profesores de Guatemala. El Socialismo Espiritual se consideró una especie de
comunismo, por lo que su gobierno no fue simpatizante con los gobiernos de
derecha de la época.
Durante el último año de gobierno
de Arévalo, se caracterizó por una amplia libertad política tanto de expresión
como en organización. En las ciudades, la creación de sindicatos, fue
acompañada por leyes laborales que favorecieron en gran medida a las clases
medias y bajas, aunque estas ventajas no se lograron percibir en las áreas
rurales agrarias donde sus condiciones aún eran duras. Mientras que el gobierno
hizo algunos esfuerzos por mejorar los derechos de los campesinos, su situación
no se podía mejorar, sino a través de una reforma agraria a gran escala. La
carencia de esta reforma fue una debilidad importante durante su
administración, y un problema que su sucesor trato de enfrentar. El 15 de marzo
de 1951 dejó la presidencia a su sucesor Jacobo Árbenz Guzmán.
91.- Adalberto de León Soto
Adalberto de León Soto, escultor
guatemalteco, nació en la población de Salcajá, municipio del departamento de
Quetzaltenango, República de Guatemala, el 19 de abril de 1919 y falleció en
París el 14 de junio de 1957.
Se casó con Fantina Rodríguez
Padilla y tuvo cinco hijos, entre los que se cuentan los pintores Zipacná de
León e Iván de León Rodríguez. Trabajó con el escultor Rodolfo Galeotti Torres
en Quetzaltenango y San Marcos durante un tiempo. En 1943 se radicó en la
capital guatemalteca, en donde trabajó en la decoración del Palacio Nacional,
hizo la escultura de doña Dolores Bedoya de Molina y luego realizó varias obras
en yeso y en piedra, de las cuales las más importantes son abstractas.
Participó en varias exposiciones colectivas y presentó una individual en los
salones del Hotel Panamericano. Ganó varios premios locales. En 1954 expuso una
"Maternidad" en el salón 'Jeune Peinture' en la Galerie Le Soleil
dans la Tête. En la "Galerie Roc-Maria", durante una exposición
organizada por Gio Colucci, presentó varias obras en mármol, piedra y madera,
al lado de pinturas de Juan Gris, Utrillo, Matisse, Renoir y Braque. En ese
mismo año en la "Galerie R. J. Romeo et Juliette" expuso con Harriman
esculturas y cerámicas. Fue discípulo de Etienne Martin, director del Comité de
la "Jeune Sculpture
92.-Rodolfo Abularach
Rodolfo Abularach, nacido en
Guatemala en 1933, y perteneciente a una brillante generación de artistas
nacionales.
Rodolfo Abularach, nacido en
Guatemala en 1933, y perteneciente a una brillante generación de artistas
nacionales (Luis Díaz, Ramón Banús, Roberto Cabrera, Margarita A zurdía, entre
otros), Abularach partió en 1959 con una beca de estudios a Nueva York, ciudad
en la que decidió radicarse y desde donde ha realizado lo más relevante de su
producción plástica.
El realismo, en la obra de Rodolfo
Abularach, constituye una auténtica experiencia humana y una manera de
manifestar su yo interior. Sus concepciones básicas son testimonios que
ilustran la realidad tangible del ser humano.
93.-Pablo Tobar Henry
Pablo Tobar Henry, Pablo nació en
la ciudad de Guatemala el 27 de mayo de 1940.
Su inclinación y dedicación al arte
se inicia con las enseñanzas de su señor padre, quien como profesor en
educación y autodidacta en el dibujo y la pintura, encuentra en él a los 7
años, un natural talento en dibujar con facilidad.
Se propone entonces a enseñarle a
temprana edad, las técnicas del dibujo a lápiz y crayón, y además, el manejo
del pincel para realizar pinturas en acuarela y óleo.
Ingresa como alumno regular a los
14 años, en la Escuela de Artes Plásticas de Guatemala y dedica toda su
juventud a trabajar intensamente con el fin de perfeccionarse y
profesionalizarse en todas las técnicas del dibujo y la pintura.
Se hace maestro de educación en la
Escuela Normal Central para Varones y posteriormente ingresa a trabajar como
dibujante e ilustrador de libros de texto educativos, para el Servicio
Cooperativo Interamericano de Educación. Cuatro años después es llamado por el
Servicio Cooperativo de Salud Pública, para trabajar como editor e ilustrador
de libros de texto altamente especializados en Educación Sanitaria Rural.
94.-Francisco Cabrera
Destacado miniaturista y retratista
de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se le ha considerado
como el miniaturista más genial de Latinoamérica.
Muchas personalidades fueron
partícipes de las obras de este excelente artista, ejemplo ello podemos citar
el cuadro del rey Carlos IV, extraordinaria obra que le hizo merecedor de una
medalla de oro. Asimismo fue premiado por una miniatura grabada y pintada en
una pequeña plancha de marfil, con la efigie de la reina María Luisa.
Entre sus obras más importantes podemos mencionar: el escudo del Colegio de
Abogados, su participación en el Atlas guatemalteco junto con Casildo España,
la obra impresa "Guatemala por Fernando VII" en la que también
participó Casildo España y Manuel Portillo. Falleció en noviembre de 1845.
95.-Jorge Mazariegos
Jorge Mazariegos pintor
Guatemalteco joven artista guatemalteco, integrante de la nueva
generación de paisajistas, nació en San Marcos el 13 de diciembre de
1970.
Su formación artística empezó en el
año de 1979 en él estudió de su padre; el famoso paisajista Jorge Mazariegos
Rodríguez, continuando así una tradición familiar
A sus quince años tuvo su primer
contacto en México D.F. con obras de los grandes maestros y muralistas
mexicanos.
Continúa su formación académica que
ya había comenzado en la escuela de Artes Plásticas de la ciudad de
Guatemala en 1986
En Europa hizo estudios de dibujo y
pintura en la Academia Artium de Madrid España en el año 1987. En 1989 hizo
estudios de Arquitectura en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.
Ha hecho numerosos viajes de
estudio, investigaciones y análisis de las obras de los grandes maestros en
Inglaterra, España, Suiza, Francia, Bélgica, Alemania, Austria, Italia,
Holanda, Rusia, Estonia, Ucrania, México y Estados Unidos.
Activo desde 1982, y durante el
cual ha participado en más de cien exposiciones colectivas en las más
importantes Galerías de Guatemala, como: El Túnel, El Ático, Patronato de
Bellas Artes, El Sereno, Estípite, Fórum, Museo Ixchel, Instituto Guatemalteco
Americano y Museo Nacional de Arte Moderno. Así mismo en subastas “Paisajes
recientes” Galería El Sereno.
96.-Carlos Solórzano
Solórzano, Carlos (1922). Escritor.
Nació en la ciudad de Guatemala el 1o. de mayo. Desde 1939 reside en México.
Obtuvo los grados de maestro en
letras (1946) y doctor en letras (1948) en la Facultad de Filosofía; y de
arquitecto (1945) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó
estudios especializados de arte dramático en Francia, becado por la Fundación
Guggenheim, recibiendo el doctorado en la Sorbona.
En México fue nombrado director
fundador del Teatro Universitario de la UNAM. Se ha desempeñado como
organizador y director del Teatro Nuevo de Latinoamérica (1968) y coordinador
ejecutivo del Teatro de la Nación del Instituto Mexicano del Seguro Social
(1982). Desde 1962 imparte la cátedra de Literatura Dramática Iberoamericana en
la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Profesor emérito de la UNAM (1985),
Premio Universidad Nacional (México, 1989) y Premio Nacional de Literatura
Miguel Ángel Asturias. Libros: "Del sentimiento plástico en la obra de
Unamuno" (1944); "Unamuno y el existencialismo" (1946);
"Espejo de novelas" (1946); "Doña Beatriz, la sin ventura"
(1954);
"El hechicero" (1954);
"Las manos de Dios" (1957); "El crucificado" (1957);
"Los fantoches" (1959); "Tres actos" (1959); "Teatro
latinoamericano del siglo XX" (1961); "El teatro de la posguerra en
México" (1964); "Teatro guatemalteco contemporáneo"
(1964);"Los falsos demonios"(1963,1966);
"Cruce de vías" (1969);
"El zapato" (1971); "Las celdas" (1971); "Testimonios
teatrales de México" (1973). Este año 2005, la Universidad Nacional
Autónoma de México le brindó un importante reconocimiento por sus 50 años de
aporte docente, literario y administrativo.
97.-Diego de Porres
Diego de Porres fue el arquitecto
más importante del reino de Guatemala en la primera mitad del siglo XVIII.
En 1713 fue nombrado Fontanero
Mayor de la ciudad, por lo que tuvo a su cargo tanto la actividad constructora
de la ciudad como la ingeniería hidráulica.
Fue el primero en usar la pilastra
abalaustrada serliana, expresión predominante barroca de la arquitectura del
período manierista y del renacimiento.
Entre sus obras figuran la casa de
la Moneda, el convento de la Recolección, el oratorio de San Felipe (1730), el
antiguo seminario de León de Nicaragua (1753) y la catedral de la misma ciudad
(1760).
Además construyó el puente del
camino a San Lorenzo El Tejar, participó en la restauración y ampliación del
puente Los Esclavos. Asimismo construyó la fuente de sirenas ubicada en
Antigua.
98.-Nineth Montenegro
Fue la primera persona que se
enfrentó al ejército nacional, cuando reclamó por el paradero de su esposo que
fue capturado ilegalmente y desaparecido en febrero de 1984, junto a ciento de
profesionales y dirigentes sindicales.
Es presidenta del grupo de Apoyo
Mutuo (GAM) organización integrada por familiares de desaparecidos en Guatemala
y fundada por ella misma. Esta organización GAM está propuesta para el Premio
Nobel de la Paz, por un grupo de parlamentarios británicos y europeos.
Desde 1979 se dedicó a las luchas
sociales y desde 1996, electa diputada, se ha dedicado a monitorear el
funcionamiento de las instituciones públicas, entre otras a las fuerzas
armadas, donde detectó el enriquecimiento ilícito de cientos de oficiales.
En 2004 funda su propio partido
político "Encuentro por Guatemala", con el que participó en las
elecciones del 2007, llevando como candidata a la presidencia a Rigoberta
Menchú. Por sus actividades ha sufrido cientos de amenazas de muerte, pero
también ha sido galardonada con diversos reconocimientos internacionales,
incluido un doctorado Honoris Causa.
Es licenciada en Ciencias jurídicas
y sociales de la Universidad de San Carlos y tiene una maestría en políticas
públicas. Confiesa que "hay una indiferencia e ingratitud por parte del
gobierno con el caso de los desaparecidos". "Creo que las luchas
sociales siguen siendo válidas, legítimas y necesarias, porque vivimos en
sociedades imperfectas, incluso la democracia lo es".
99.-Leonel del Cid
Leonel del Cid es un artista dueño
de un sinfín de recursos técnicos utilizando óleo, pastel, acuarela, mixta,
lápiz, tinta, fundición en cemento, tallado en madera y grabado en madera y
metal los cuales aplica en función de un efecto dramático por medio del cual
logra no sólo conmover al espectador sino también hacerlo experimentar en carne
propia el cúmulo de emociones implícitas en el drama con un estilo surrealista,
figurativo y abstracto.
Poniéndola en la perspectiva de su
larga trayectoria artística, la serie de Quijotes muestra a un Leonel del Cid
que responde a necesidades expresivas en una obra de muy extravagante dinámica
y creativa. Una mezcla de increíble de lo lírico, trágico, épico y cómico. La
imaginación de Don Quijote era la que transformaba las cosas de la vida
cotidiana, de la realidad, a un plano fantástico de aventura. Así, con sus
Obras de “El Quijote”, Leonel Del Cid nos muestra poco a poco su pintoresca
personalidad. El fuerte expresionismo de sus imágenes no se limita a los
semblantes ni a los escenarios de los personajes sino también a la manera de
construirlos pictóricamente: pinceladas decididas, esgrafiados poderosos,
raspados de acentuado ritmo que dejan su rastro sobre los colores violentos,
dibujo que no deja duda sobre las formas, las intenciones y las funciones
expresivas de cada elemento, de cada línea, de cada trazo. Los temas de la
pintura de Leonel del Cid sean “El Quijote”, no es sólo Obra literaria sino
propiamente pictórica, por las connotaciones irónicas y críticas sobre el
hombre contemporáneo que se desprenden de su obra que se representa reiteradas
veces la escena en que el armado caballero enfrenta a los molinos de viento,
clásica imagen de la locura y de la sinrazón, así como del descalabro
definitivo de todo idealismo, la búsqueda de la libertad y la justicia y los
escenarios que van desde la placidez ideal atravesando una amplia gama de
colores y semblantes emocionales, culminando en el desvarío y distorsionando la
realidad con tintes de pesadilla sin saber que es lo más cuerdo o lo menos
loco. Sin duda su obra está ligada a un concepto ético de la libertad, que trae
a su vez una serie de preguntas interesantes sobre ésta. Exposiciones
Colectivas: Más de 50 en los que se destacan: Cerrito del Carmen, Certamen Permanente
centroamericano, Instituto Guatemalteco de Turismo, Escuela Nacional de Artes
Plásticas, Bienal de Arte Paiz, Instituto Guatemalteco Americano, Municipalidad
de Guatemala,
100.-Maria Josefa García Granados
Literata y poeta guatemalteca de
origen español, una de los exponentes intelectuales de la independencia de
Guatemala.
María Josefa García Granados nació
en Puerto de Santa María, Cádiz (España) el 10 de julio de 1796 y
falleció en Guatemala el 28 de julio de 1848. Desde su juventud
llegó a tierras guatemaltecas alrededor de 1810-1811. Mejor conocida por sus
amigos y conocidos como Pepita, casada con Ramón Saborío, de la Villa de
Nicaragua.
María Josefa era madre de
seis hijos y se le conocía por su fuerte carácter y autoridad. Debido a dicho
carácter, creó una amistad con los hombres más influyentes de su época, aun
antes de 1821(año de la independencia de Guatemala), ella concurría a las
famosas tertulias efectuadas en casa del canónigo José María Castilla nacido en
Madrid España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario